Economia y negocios | Actualidad
Aniversario Elcano

Diez proyectos guipuzcoanos en la programación oficial sobre Elcano

En el programa destaca un congreso de economía náutica, una exposición en el Museo Marítimo y un ejemplar especial de National Geographic dedicado a Elcano

Juan Sebastián Elcano

San Sebastián

Un congreso internacional sobre la financiación de la expedición de Juan Sebastián Elcano, exposiciones e incluso una travesía entre Getaria y Sevilla son algunos de los diez nuevos proyectos guipuzcoanos que se han incorporado al programa oficial del V Centenario de la primera vuelta al mundo.

Camilo Vázquez - Homenaje Elcano

04:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La comisión ejecutiva del Gobierno para la conmemoración de la circunnavegación del planeta que inició el marino vasco en 1519 en Sevilla y concluyó tres años después se ha trasladado este martes a San Sebastián para reunirse con el departamento de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa, ha explicado la institución foral en un comunicado.

En el encuentro han sido aprobados diez proyectos promovidos por Mundubira 500: Elkano Fundazioa y la institución foral guipuzcoana que han sido incluidos en el programa oficial y han acordado una "estrategia internacional para promocionar" el hecho histórico en todo el mundo.

El diputado de Cultura de Gipuzkoa, Denis Itxaso, ha destacado la importancia de que las instituciones colaboren para que la conmemoración tenga la "mayor repercusión mundial posible", ya que representa "la primera gran experiencia global de la Humanidad", por lo que "no tiene demasiado sentido recordar aquel logro de una forma aislada y separada".

Por ello, la Diputación ha "hecho el esfuerzo de colaborar con ministerios, instituciones locales y regionales, y entidades del conjunto de España", ha señalado.

Entre los proyectos que se han promovido desde Gipuzkoa destacan la organización, por parte de Elkano Fundazioa, de un congreso internacional sobre los grupos financieros que facilitaron el viaje de Magallanes y Elcano que se celebrará en octubre de 2020 en San Sebastián y Getaria.

El Archivo Histórico de Protocolos guipuzcoano acogerá el vaciado de "Pleitos de audiencia del Corregimiento en el siglo XVI en el ámbito costero de Gipuzkoa", un proyecto que se completará con la digitalización de estas actas notariales.

En el apartado musical figura el espectáculo previsto por el Euskal Barrokensemble, que se presenta acompañado de danza y canto e interpreta un repertorio de 50 piezas así como la "banda" de la primera vuelta que incluye teatro y proyección audiovisual, mientras el Museo Marítimo Vasco acogerá entre el próximo mes de septiembre y junio de 2020 una exposición sobre el papel del País Vasco en la economía marítima de la época .

Las actividades programadas se completan con una travesía entre Getaria y Sevilla en la que se reflexionará sobre varias temáticas relacionadas con el mar y que estará diseñada en cuatro etapas, que posteriormente se resumirán en otros tanto microdocumentales.

Finalmente está prevista la colaboración con National Geographic para publicar varios artículos y un monográfico sobre la aventura de la vuelta al mundo que protagonizó Elcano.

Estos diez proyectos guipuzcoanos forman parte de los más de 50 que se han sumado este martes a las 200 actividades con las que cuenta el programa oficial de la conmemoración del V centenario de la vuelta al mundo protagonizada por Elcano que contará además con una estrategia para dar visibilidad internacional al evento, ha informado el Ministerio de Cultura en una nota de prensa.

Tras el encuentro, el presidente de la Comisión Nacional V Centenario, Javier García Fernández, la secretaria general del Instituto Geográfico Nacional, Mónica Groba, y el subdelegado del Gobierno,Guillermo Echenique, han participado en la inauguración de una nueva sala en la sede de la subdelegación denominada Juan Sebastián Elcano.

Concebida como un espacio abierto para celebrar conferencias, cursos y ciclos culturales, el recinto alberga cuatro reproducciones de mapas históricos: "Legionis, Biscaiae et Guipiscoae Typus", de 1606, en el que aparece representado el topónimo Elcano, una entidad de población de Aia de donde procede el apellido.

El segundo mapa es un encargo de Felipe II que recoge una vista de la costa de Getaria, el tercero, cuyo original es de 1589, representa las islas Molucas y Filipinas exploradas por la expedición de Magallanes y Elcano, mientras el último mapa recoge de forma detallada instrumentos de navegación de la época.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00