"La clave es coger a la reina"
Leganés comienza su Jornadas de Manejo y control de abejas y avispas asiáticas

El responsable de control de plagas de Leganés, Gregorio Pintor / Pilar García (SER Madrid Sur)

Fuenlabrada
En las Jornadas se enseña a los expertos en control de plagas cómo actuar con estos animales, neutralizar nidos de avispas, manejo de enjambres o informar sobre lo que supone la aparición en breve del llamado avispón asiático, que de momento solo se ha detectado en algunos puntos de Castilla y León, pero que se prevé llegue en breve a nuestra región.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Esta especie, más grande que la avispa autóctona, se alimenta de ellas y no tiene depredador, salvo el avispón europeo que es más fuerte que la especie procedente de China. Así lo ha contado en ‘Hoy por Hoy, Madrid Sur’, Gregorio Pintor, responsable del Área de Control de Plagas del Ayuntamiento leganense. Otro de los retos para las ciudades en la actualidad es la cada vez más frecuente aparición de enjambres. Las áreas verdes se han incrementado en las zonas urbanas y esto ha provocado también que aumente el número de animales como los halcones, las cotorras o las abejas. Estas últimas suelen hacer su enjambre den las cámaras de aire de los edificios o en huecos de persianas, por ejemplo, y a la hora de movilizarlos hay que intentar minimizar riesgos para los animales y las personas.
“En estos momentos, en Leganés tenemos pendiente la retirada de cuatro enjambres de abejas”, afirma Pintor, quien reconoce que en el traslado “la clave es coger a la reina”, más grande que el resto y con poca movilidad. Entonces se debe cortar el panal para dar viabilidad al traslado del enjambre, que se deposita después en una caja, con el mayor número posible de panales, donde van los huevos y la miel. Todo eso se traslada al apiario que tiene la ciudad, convertido ya en un referente. En este proceso, sobre un 10% de las abejas perecen, pero “hay que tener en cuenta que una reina pone unos 2.000 huevos al día”.
Pintor recuerda la importancia de la abeja y el riesgo de desaparición que se está estudiando con preocupación. Un descenso de población motivado, se cree, por el uso abusivo de insecticida y por enfermedades desconocidas.