La Región es la comunidad con más centros de apoyo a la lactancia materna prolongada
Todos los hospitales y la mayoría de centros de salud promueven la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, puesta en marcha por la OMS y UNICEF

CARM

Murcia
El Hospital Virgen del Castillo de Yecla fue el primer centro en el que se abordó esta iniciativa mediante el programa 'Hasta que tú quieras', una estrategia de buenas prácticas que ha demostrado ampliamente sus resultados en salud y que la Consejería ha extendido a toda la Región. 'Hasta que tú quieras' ha logrado elevar las tasas de lactancia materna por encima del 85 por ciento tras el alta hospitalaria.
El cien por cien de los hospitales y más del 90 por ciento de los centros de salud han conseguido la certificación de la primera fase de la IHAN. Esta iniciativa de salud contempla un camino en cuatro fases para alcanzar la acreditación.
La primera fase representa el compromiso de las instituciones con la IHAN para iniciar la acreditación de sus centros sanitarios junto con el compromiso de los profesionales. Para ello se han constituido las Comisiones de los primeros mil días de vida en todas las Áreas de Salud y se ha evaluado la situación actual de todos los centros.
A lo largo de 2019, se espera que al menos un 70 por ciento de los centros sanitarios consigan la certificación de la segunda fase, la de desarrollo. Para conseguirlo, los equipos trabajan en la elaboración de la política de alimentación infantil durante los primeros 1.000 días de vida, así como en la puesta en marcha de un programa de formación regional para ofrecer una atención de calidad a todas las familias, con el fin de promover su autonomía y capacidades para una crianza con apego que asegure la salud y bienestar de los bebés.
El Servicio Murciano de Salud elaboró la Estrategia Regional sobre la Salud en los Primeros mil días de vida, que consiste agrupar, armonizar y coordinar proyectos, programas y actividades asistenciales, preventivas, educativas y evaluativas que comparten un objetivo común, el cuidado del niño en sus primeros 1.000 días de vida.
Los primeros 1.000 días de vida son la suma del periodo de gestación (270 días) y del primero y segundo año de vida (365 días cada uno), en este tipo se sientan las bases para el desarrollo del ser humano. Una alimentación adecuada en este periodo y una experiencia emocional positiva son fundamentales para el correcto desarrollo cerebral y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
La evidencia científica ha demostrado que si la alimentación en estos primeros 1.000 días es con lactancia materna existe una disminución de enfermedades, son menos graves y más breves, no sólo durante la época de la lactancia, sino muchos años después.
La lactancia materna durante más de tres meses puede disminuir hasta un 77 por ciento el riesgo de otitis media, un 75 por ciento el riesgo de infecciones respiratorias de vías bajas, un 40 por ciento el riesgo de asma y un 42 por ciento el riesgo de dermatitis atópica. Una lactancia materna de más de seis meses de duración puede disminuir también el riesgo de padecer leucemia en un 20 por ciento y en un 36 por ciento el riesgo de muerte súbita. Además, la lactancia materna disminuye el riesgo de enfermedad celíaca, obesidad y diabetes de tipo 1 y tipo 2 en la edad adulta.

Ruth García Belmonte
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UCAM, es la directora de Contenidos de la SER en la...