Sexo en lenguaje millenial
Los profesionales se plantean cómo responder las dudas de los adolescentes

Una pareja se besa delante del cuadro 'El beso' de Francesco Hayez en la Pinacoteca di Brera en Milán. / Emanuele Cremaschi/Getty Images

Fuenlabrada
Según datos de la Encuesta Nacional de Anticoncepción realizada por la Sociedad Española de Contracepción en el año 2018, la edad de inicio de las relaciones sexuales es de 16 así que es vital responder sus dudas antes.
En este mismo estudio encontramos que entre las mujeres menores de 20 años, el 96,7% confirma haber usado método anticonceptivo en su primera relación sexual. “Es interesante ya que este dato refleja que esas mujeres más jóvenes a las que a veces atribuimos menos cuidado con su salud, tienen mayor sensibilidad ante el uso de anticoncepción”, reconoce Miriam Sobrino, sexóloga del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles.
Para las mujeres, el consejo ofrecido por los profesionales de la salud influye de manera decisiva en la elección del método anticonceptivo, seguido de la opinión de amigas y familiares, los medios de comunicación y las redes sociales explica Sobrino.
Tras el análisis de los datos, en general la población joven y adolescente reconoce manejar información suficiente sobre dos de los contenidos que suelen centrar las sesiones de educación sexual: anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual.
“En ocasiones, los profesionales de la salud cuando pensamos intervenciones dirigidas a esta población cometemos dos torpezas. En primer lugar, olvidamos esas peculiaridades propias de la adolescencia como acostumbra a ser la curiosidad, la exposición a ciertos riesgos, una percepción sobrestimada de las propias capacidades o los recursos que manejan. Esta singularidad los acompaña ahí donde ellas y ellos están, también en sus relaciones y en las posibilidades y riesgos que asumen en las mismas”, asume la sexóloga.
“Por otro lado, hemos de tener presente que un embarazo no deseado ni planificado, o una infección de transmisión sexual son solo dos de las muchas cosas que pueden salir mal de un encuentro erótico”, recuerda, “y es que hay muchas otras experiencias que querrán evitar, como sentirse engañados, juzgadas, encontrar dolor, cometer torpezas... Y también otras muchas que buscarán como esos placeres, disfrutes y excitaciones compartidas, la complicidad, la intimidad, una buena comunicación, sentirse reconocidos, queridos, comprendidas…”.
¿A quienes acuden los jóvenes y adolescentes con sus dudas, curiosidades, intereses sobre cuestiones de sexualidad?¿Dónde lanzan sus preguntas?, y las respuestas que encuentran ¿Les facilitan o entorpecen ese crecimiento en su dimensión sexual?
“Es conocido que la mayoría de los jóvenes buscan en internet esas respuestas y modelos sobre sexualidad, un ejemplo de ello es el consumo de pornografía como referencia pedagógica sobre el sexo en jóvenes a partir de los 10 -11 años”.
“En definitiva, la sexualidad abre a jóvenes y adolescentes muchas posibilidades a explorar, una etapa compleja y delicada que, desde el equipo de matronas de HRJC tratamos de acompañar mejorando las experiencias que puedan llegar a tener”, apunta y para ello han creado un correo dudassaludsexual@quironsalud.es al que esas jóvenes y adolescentes pueden escribir para resolver dudas o compartir sus inquietudes sobre sexualidad, “encontrando un diálogo abierto y comprensivo con profesionales de la salud con conocimientos en sexualidad como son las matronas”.