A Vivir Tierra y MarA Vivir Tierra y Mar
Ocio | Ocio y cultura
A Vivir Tierra y Mar

Preocupación entre los agricultores por los bajos precios con los que arranca la campaña de fruta de hueso

En 'A Vivir Tierra y Mar' conocemos los datos de exportación del primer trimestre, hablamos de preservación de semillas y del patrimonio del mundo rural

Cadena SER

Lorca

Por estas fechas, paseando nuestro carrito entre los lineales del supermercado cuando hacemos la compra, ha encontramos melocotones, albaricoques, nectarinas... Pero los productores murcianos se quejan de los precios que están recibiendo y piden soluciones a un problema que se viene repitiendo en las últimas campañas. Además, también tenemos que hablar de la preservación de semillas tradicionales en la Región de Murcia y de la preservación del amplio patrimonio que atesora el mundo rural, por ejemplo en zonas como las pedanías altas de Lorca.

¿Qué pasa con los precios de la fruta de hueso?

Acaba de iniciarse la campaña de frutales en la Región de Murcia y los agricultores ya se quejan de las prácticas de algunas cadenas de distribución que están haciendo que los precios sean "una ruina", como dice Antonio Moreno (UPA), con cotizaciones que están un 50% por debajo de las del año pasado, según nos ha contado Alfonso Gálvez (ASAJA). Es uno de los tantos asuntos que se abordaron en la reunión que se celebró en Murcia del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas integrado por Francia, España, Italia y Portugal.

Antonio Moreno (UPA): "Los precios de la fruta de hueso están siendo una ruina"

10:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alfonso Gálvez (ASAJA Murcia): "Las cotizaciones para el agricultor son un 50% menor que el año pasado"

08:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué aportan los bancos semillas a la preservación de la diversidad?

Un grupo de voluntarios ha impulsado en Murcia la creación de la Red Murciana de Semillas, una sociación que desde 2015 quiere evitar la pérdida de biodiversidad ag´ricola recuperando variedades y saberes tradicionales lcoales dentro del marco de la agricultura sostenible. En el marco del Día Interncional de la Diversidad Biológica, que se conmemora el 22 de mayo, hemos hablado con uno de sus miembros, Rafael García.

Entrevista Rafael García (Red Murciana de Semillas): "Nuestro banco de semilla está a disposición de cualquier persona"

11:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué puede aportar el patrimonio al desarrollo de las zonas rurales?

Según el músico y antropológo Manuel Lucha, es mucho lo que puede aportar a la población de las zonas rurales su conservación y promoción. En Lorca, se encuentra realizando un trabajo de documentación sobre la agricultura y las tradiciones de las pedanías altas de esta localidad.

Manuel Luna: "A través del patrimonio se puede crear riqueza para el mundo rural"

04:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué daños dejó el pedrisco esta semana en la Región de Murcia?

1.200 hectáreas se vieron afectadas, según las estimaciones de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Los municipios de Cieza y Jumilla concentran la mayor parte de los daños en los cultivos como consecuencia de la granizada que cayó el pasado martes en la Región de Murcia, principalmente en el Altiplano y la Vega Media.

En concreto, el primer avance de datos arroja un balance de 700 hectáreas afectadas en Cieza, 565 en Jumilla, 55 en Blanca, 25 en Abarán y 5 hectáreas en Calasparra. Los mayores daños se concentran en la fruta de hueso, ya que está en pleno proceso de recolección. De hecho, el granizo impidió ayer la recogida de los frutos en las zonas asoladas. No obstante, también se han registrado daños en otros cultivos, como viñedos y cítricos.

Daños del pedrisco en frutales de la Región de Murcia

Daños del pedrisco en frutales de la Región de Murcia / CARM

Daños del pedrisco en frutales de la Región de Murcia

Daños del pedrisco en frutales de la Región de Murcia / CARM

¿Cuál fue la evolución de las exportaciones de frutas y hortalizas durante el primer trimestre?

Crecieron un 8% en volumen y un 5% en valor: las exportaciones han llegado a los 3,8 millones de toneladas y los 4.040 millones de euros, según datos del primer trimestre de 2019 en comparación con el mismo periodo del año anterior, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer.

Los mayores volúmenes han correspondido a tomate, pimiento y lechuga, con ventas superiores a 300.000 toneladas y un valor de 397 millones de euros en el caso del tomate (+2%), 467 millones en el caso del pimiento (+16%) y 300 millones de euros en lechuga (+18%).

Las frutas han experimentado un crecimiento del volumen exportado pero un retroceso del valor del 2% y 1.846 millones de euros, debido en gran medida a los cítricos. Murcia es la tercera comunidad autónoma exportadora, por detrás de Andalucía y Valencia, con 692.000 toneladas y un valor de 677.000 euros.

¿Qué previsiones tienen los productores de melón y sandía para esta campaña?

Los productores de melón de la Región de Murcia arrancan la campaña 2019 "con mucho optimismo", declara el presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport, Laureano Montesinos, "puesto que los cultivos se están desarrollando en las fechas previstas y, como dependemos de la climatología, confiamos en que si las temperaturas del verano son altas en Europa las ventas serán más fáciles y fluidas". Para la campaña 2019, Proexport no prevé variaciones en los volúmenes, que serán similares al año anterior, según indica Montesinos.

Por su parte, el coordinador adjunto de la Sectorial, Juan López, advierte que "el mercado europeo de sandía ya está maduro y no vemos más posibilidad de crecer. Hemos alcanzado los volúmenes máximos posibles y no podemos seguir creciendo como hemos hecho otros años al 10 por ciento".

Por variedades, el melón galia sigue siendo el que mayor volumen de producción registra en Proexport, seguido del amarillo y verde o piel de sapo, el preferido por el consumidor español. A distancia de ellos se sitúan las variedades cantaloup y charentaise. En sandía, las variedades sin semilla acaparan el grueso de la producción en España y Europa.

En el inicio de campaña, la inestable primavera tanto en temperaturas como por las lluvias de Semana Santa, "ha provocado la pérdida de cuaje y número de frutos en los melones tempranos". En cuanto al resto de plantaciones de melón "van con su producción normal", indica Montesinos.

Respecto a la sandía, "mucha oferta sin demanda" ha hundido en mayo la campaña, explica Juan López para quien "la sandía temprana de mediados de abril ha funcionado muy bien en el mercado nacional", al tratarse de un producto sin competencia. En cambio, en mayo, "ha habido temperaturas nefastas en Europa y un exceso de oferta de sandía por la confluencia con producciones de Brasil, Senegal o Marruecos, lo que ha hundido los precios".

Las exportaciones de melón en la Región de Murcia ascendieron a 200.976 toneladas en 2018. De ellas, un 28,6% se dirigieron a Francia (57.395 Tn.), un 21,9% a Alemania (43.989 tn.) y un 19,8% a Reino Unido (39.843 Tn). El valor total de las exportaciones de melón murcianas se situó en los 160,7 millones de euros, según datos de Aduanas procesados por Proexport.

En cuanto a las exportaciones de sandía murcianas, en 2018 se situaron en las 175.933 toneladas, mientras que su valor alcanzó los 74,9 millones de euros. Alemania recibe el 35% de las exportaciones murcianas de sandía (55.667 tn), Reino Unido un 21% (33.341 tn) y Francia un 12% (19.110) toneladas.

¿Cuánta agua recibirán de la desaladora de Águilas los regantes del Valle del Guadalentín?

Las comunidades de regantes de Águilas, Lorca, Puerto Lumbreras, Alhama de Murcia, Totana y Pulpí recibirán otros 11 hectómetros cúbicos de la planta desaladora de Águilas-Guadalentín. La Confederación Hidrográfica del Segura les ha entregado este jueves la propuesta de resolución con la concesión de aprovechamiento de agua tras el incremento de la producción en esta planta.

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00