Localizadas en Palencia pequeñas encinas "supertruferas"
Son capaces de producir una gran cantidad de trufas en una campaña
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BVJZ7CA56FMEDNKHMYXSRWT4JM.jpg?auth=62f9a24d143f6703077a46950920b480020615021bc6be2b445a64e771f3c237&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Importante hallazgo trufero en Palencia / cadenaser.com
![Importante hallazgo trufero en Palencia](https://cadenaser.com/resizer/v2/BVJZ7CA56FMEDNKHMYXSRWT4JM.jpg?auth=62f9a24d143f6703077a46950920b480020615021bc6be2b445a64e771f3c237)
Palencia
La truficultura en Palencia, en auge en estos últimos años no tarda en darnos agradables sorpresas. La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, radicada en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Campus universitario palentino de la Yutera), informa que, en la provincia de Palencia se han logrado prospectar y localizar pequeñas encinas que ya desde apenas 8 a 10 años son capaces de producir una gran cantidad de trufas en una misma campaña.
Hace tiempo, un trufero del Cerrato dio la voz de “alarma”, más bien de enorme alegría. Había salido, como es habitual, con su perrita especializada a buscar trufas a su plantación de pequeñas carrascas (encinas jóvenes) micorrizadas. Lo que pareció rutinariamente el encontrar una sola resultó en más de 40 ejemplares de Tuber melanosporum en un mismo sitio. Que esto suceda en unos “bebés” de encina es lo más asombroso, pero también que tenga lugar en los páramos secos y venteados de nuestra provincia. Esto abre increíbles perspectivas para la producción de abundantes trufas de máxima calidad en Palencia y provincias de condiciones parecidas.
Sabíamos que en otros países y en regiones más húmedas se habían localizado robles añosos (de más de 80 años) de gran producción trufera que se consideraban exclusivos de esas latitudes, pero no se pensaba que podría ocurrir en nuestras condiciones climáticas más secas y mediterráneas. Más aún tratándose de pequeñas carrascas que “no solo no han alcanzado la pubertad, sino que más bien son encinas de guardería” afirma humorísticamente el director de la Cátedra, Juan Andrés Oria de Rueda al comentar el descubrimiento.
Hemos decidido iniciar el Programa Carrascas Campeonas del Cerrato, para promover su multiplicación y cultivo. Consiste en la propagación vegetativa, en condiciones controladas de laboratorio, de los ejemplares megaproductivos de trufa, que de esta manera da lugar a nuevas encinas idénticas. Esto se puede obtener de modo rápido mediante la multiplicación vegetativa o clonación de los individuos seleccionados empleando los métodos biotecnológicos más actuales. Esto no es una alteración extraña que alguien lo pueda relacionar con trasgénicos sino que es totalmente ecológico y natural. De hecho, la encina española se propaga vegetativamente en la naturaleza gracias a sus brotes de raíz o chirpiales, genéticamente idénticos a la planta madre. Esto se conoce por los montaneros o selvicultores tradicionales en las dehesas, que emplean diversas técnicas ancestrales para propagar encinas super productoras de bellotas dulces, así como injertos, barbados, acodos, etc.
La recogida y siembra de bellotas de ejemplares muy productivos no siempre asegura que se mantengan las características productivas, aunque también está siendo utilizada por los productores truferos.
Gracias al programa de promoción de la truficultura en Palencia hay más de 140 ha de plantaciones truferas en Palencia y el futuro no puede ser más prometedor. Gracias a la localización de estas plantas superproductivas, junto a las nuevas técnicas de cultivo, tales como nuevos sustratos, técnicas innovadoras de implantación, laboreo y micorrización, selección de trufas excelentes y prolíficas, etc se puede asegurar el éxito en la explotación. La estrecha y múltiple colaboración de nuestra universidad con las instituciones provinciales, así como empresas especializadas líderes en estas técnicas, como IDForest, Trufas del Cerrato, ECM, viveros forestales locales, truficultores implicados, restauradores, agricultores, empresas agroalimentarias innovadoras, etc, está resultando la clave, comenta finalmente el profesor Oria de Rueda.