1941: El primer título de la historia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7L7IEBG3PFNI7L227WNWVKIECQ.jpg?auth=4240446eb7c51eb3d0488669d99b64e04d5930248ef3a28e3925f7c166e49484&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
elpais.com
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7L7IEBG3PFNI7L227WNWVKIECQ.jpg?auth=4240446eb7c51eb3d0488669d99b64e04d5930248ef3a28e3925f7c166e49484)
Valencia
A principios de la década de los cuarenta, el trabajo coordinado del presidente Luis Casanova, Luis Colina y el jugador fundacional Eduardo Cubells había convertido al Valencia en una sólida alternativa al poder establecido. El equipo de Mestalla, relativamente neófito en Primera -debutó en la máxima categoría del fútbol español en noviembre de 1931- concluía la temporada 1940/41 en tercera posición, a tan solo seis puntos del campeón, el Atlético Aviación.
En aquel tiempo, la competición de Copa dirimía sus eliminatorias finales a la conclusión del campeonato liguero, durante los meses de mayo y junio. Antes de imponerse al Español (todavía con ñ en plena posguerra), el Valencia, entrenado por Ramón Encinas, tuvo que afrontar tres rondas tremendamente exigentes. La primera de ellas -octavos de final- contra el rey de Copas en aquel momento, el Athletic de Bilbao, que ya acumulaba trece títulos desde que alzara el primero en 1903.
A pesar de caer en San Mamés por 2-1 (con gol de Mundo), el murciélago pudo voltear la eliminatoria en el encuentro de vuelta disputado en Mestalla el 18 de mayo de 1941. Un tanto de Amadeo a falta de siete minutos para la conclusión sellaba la clasificación para cuartos de final (3-1). Ronda que, por cierto, tuvo mucha menos emoción.
Una semana después de doblegar al Athletic, el Valencia goleaba al Sevilla (8-1) con cuatro goles de Mundo y otros cuatro de Guillermo 'Bala Roja' Gorostiza accediendo, virtualmente, a semifinales. Su último escollo sería el Celta de Vigo, del que se deshizo imponiéndose en ambos encuentros por un global de 6-1. El 15 de junio de 1941, el delirio se apoderó de Mestalla. El conjunto valencianista accedía a la segunda final de su corta historia. Había perdido la primera contra el Real Madrid en 1934. Su suerte estaba a punto de cambiar.
Dos semanas después -29 de junio de 1941-, bajo un sofocante calor y ante 25.000 espectadores, Encinas dispuso un once inicial formado (con el clásico sistema 2-3-5 de la época) por Pío; Álvaro, Juan Ramón; Bertolí, Sierra, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. La mítica Delantera Eléctrica.
El técnico pontevedrés apenas hizo modificaciones en la alineación durante la competición copera. Diez de los jugadores titulares en Madrid completaron todos los encuentros (hablamos de un tiempo en el que no se permitían sustituciones). Tan solo Epi se ausentó de la formación inicial en dos ocasiones, siendo sustituido por Doménech.
El Valencia lució camisola y calzón blancos y medias negras. Solo hubo un equipo sobre el terreno de juego de Chamartín. Con doblete de Mundo, el murciélago ya mandaba por 0-2 a los 25 minutos. La sentencia llegaría mediado el segundo tiempo. Vicent Asensi que, adelantado a su tiempo, lucía en aquella final una inconfundible cinta blanca en el pelo, batía a Martorell haciendo el tercero. En la recta final, el espanyolista Teruel materializaba el tanto del honor perico.
Bien entrada la tarde -el encuentro había comenzado a las 17:30 horas-, Iturralde Gorostiaga (abuelo del analista de Carrusel y ex árbitro Iturralde González) decretaba el final del partido. El Valencia se proclamaba campeón de Copa 1941 logrando así el primer título nacional de su historia. La imagen del gran capitán, Juan Ramón Santiago, aupado en brazos por sus compañeros mientras alza al cielo de Chamartín el trofeo formará parte eternamente del imaginario colectivo valencianista.
![Fran Guaita](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/8ec9b7c6-221e-40f8-8c02-3e1455c04998.png)
Fran Guaita
Jefe de Deportes en Radio Valencia y director de SER Deportivos Valencia