Sociedad | Actualidad
Seprona

Operación contra el tráfico de astas para fines medicinales o afrodisíacos

La Guardia Civil de Jaén ha desarticulado tres organizaciones y ha detenido a siete personas implicadas en este caso que ha sido bautizado con el nombre de 'Cervogues'

Miembros del operativo del Seprona, junto a la subdelegada del gobierno, que han llevado a cabo la operación / Radio Jaén

Miembros del operativo del Seprona, junto a la subdelegada del gobierno, que han llevado a cabo la operación

Jaén

Operación contra el tráfico de cuernas de ciervo y gamo para fines medicinales. La Guardia Civil de Jaén ha logrado desarticular en la provincia hasta tres organizaciones dedicadas al tráfico de desmogues que se ha saldado con la detención de siete personas. Concretamente en La Carolina, Navas de San Juan y Baños de la Encina. Además, otras 16 están siendo investigadas, todos como presuntos autores de delitos de falsedad documental, blanqueo de capitales, usurpación de identidad y pertenencia a organización criminal.

Este lunes se daba a conocer, en una rueda de prensa en la Subdelegación del gobierno, los detalles de esta operación del SEPRONA denominada 'Cervogues'. Según explicaba el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, Luis Ortega, el destino principal de las astas de ciervo y gamo era diverso. Por un lado, estaba Hong-Kong donde el producto servía para elaborar productos medicinales, terapéuticos e, incluso, afrodisíacos. Por otro, las cuernas también acababan en mercados de EEUU y Canadá donde se transformaban en productos para perros y a un precio muy inferior.

Fotografía de algunas de las cuernas en una furgoneta

Fotografía de algunas de las cuernas en una furgoneta / Guardia Civil

Fotografía de algunas de las cuernas en una furgoneta

Fotografía de algunas de las cuernas en una furgoneta / Guardia Civil

El modus operandi era el siguiente. Existía un cabecilla del grupo que proporcionaba un lugar físico para las operaciones, dando de alta en la Seguridad Social a testaferros a los que obligaba a abrir cuentas bancarias destinadas a blanquear dinero. El cabecilla ordenaba desde la sombra la ejecución de las distintas operaciones, creando algunas ficticias para simular el origen de la mercancía y del dinero. Así le daba apariencia de legalidad a las operaciones. Los testaferros, a su vez, se dedicaban a la captación de otras personas para la firma de facturas a cambio de compensaciones económicas, realizando transferencias bancarias y falseando los datos ante la Agencia Tributaria. Lo más grave es que, en ocasiones, usurpaban el estado civil de personas que no tenían ningún tipo de relación con el grupo, creándoles con ello obligaciones tributarias de las que no tenían conocimiento.

Se estima que, en los últimos cinco años, la venta a través de mayoristas ha ascendido a 425.088 kilos de astas de ciervo y gamo, por un importe cercano a los 12 millones de euros. La facturación realizada, en ese mismo periodo, simulando la compra de casi 334.000 Kilos de astas ha sido por un importe cercano a los 9 millones de euros.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00