Universidad y centros de investigación ven un futuro prometedor para la I+D regional si se dota convenientemente
Tres prestigiosos investigadores de nuestra región demandan al futuro ejecutivo autonómico una apuesta decidida por la ciencia, tecnología e innovación
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JYH5HTRDBVL4PFFXROJHHTO4SA.jpg?auth=11ed977cd9510b92bef1c9157c816bff98ce4103f9ca487d35f94763b064e86c&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Detalle de un laboratorio de la biorrefinería CLAMBER de Puertollano / Mario Carrero
![Detalle de un laboratorio de la biorrefinería CLAMBER de Puertollano](https://cadenaser.com/resizer/v2/JYH5HTRDBVL4PFFXROJHHTO4SA.jpg?auth=11ed977cd9510b92bef1c9157c816bff98ce4103f9ca487d35f94763b064e86c)
Puertollano
Tres prestigiosos investigadores de nuestra región han publicado un artículo demandando al ejecutivo autonómico que salga de las urnas una apuesta decidida por la ciencia, tecnología e innovación como claves del desarrollo futuro de Castilla-La Mancha.
Díez Barra / Hay esperanza para la investigación en nuestra región si el próximo gobierno le concede carácter prioritario
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El artículo parte de una base: España se sitúa entre los 12 primeros países del mundo en producción científica,pero al menos 30 le adelantan en transferencia e innovación. Sus firmantes, Juan Carlos López López y Enrique Díez Barra, Catedráticos de la UCLM de Arquitectura y Tecnología de Computadores y de Química Orgánica respectivamente, y Emilio Nieto Gallego, Director del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano estiman que nuestra región cuenta con los elementos para llevar a cabo de forma exitosa los procesos de creación y transferencia de conocimiento: una universidad joven pero eficaz, una serie de centros de investigación y un tejido industrial pujante, pero se hace imprescindible que el próximo ejecutivo autonómico asuma la ciencia, la tecnología y la innovación como prioridades políticas y económicas, y se dota de la normativa y los recursos necesarios. Lo explica Enrique Díez Barra
Efecto multiplicador
Según los firmantes del artículo, el sistema científico regional ha sufrido un importante retroceso en los últimos años por falta de investigadores jóvenes. Por ello, los tres autores demandan ampliar el número de investigadores en formación doctoral, y, por otro, promover la incorporación permanente de profesionales con alto bagaje investigador que impulsen la consecución de fondos nacionales y europeos. Destinar fondos a la incorporación de investigadores tendría, según los firmantes del artículo, un efecto multiplicador ,aseguraría una mayor captación de fondos y por tanto un crecimiento científico sustancial en la región sin incrementar los recursos regionales directamente destinados a financiar proyectos. Para ello se hace necesario también que la sociedad conozca el valor de la investigación a través de acciones de difusión y divulgación por parte de la administraciones, y finalmente vincular esta investigación a las empresas a través de modelos de cooperación público-privada
Por ello, el artículo acaba demandado que desde la Junta de Comunidades se impulsen nuevos formatos sociales e institucionales que permitan la creación y transferencia de conocimiento, incidiendo fundamentalmente en dos aspectos: reconociendo el protagonismo de la industria y reforzando el papel de la universidad y los centros de investigación con una financiación estable y suficiente.
![Mario Carrero](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/933f75ab-ebba-4bbf-b8a9-75a693d9e791.png)
Mario Carrero
Es filólogo hispánico por la UCLM y licenciado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid....