UGT pide que la inversión en educación llegue al 5% del PIB en esta legislatura
El sindicato plantea que las pruebas de las oposiciones docentes no sean eliminatorias
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/REU6PDYTOBPUTEKARW7HYEEDQI.jpg?auth=35a90643847fdc9ab795f6c460d389fa1cfe059034124634af31d621853fd336&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Las responsables de enseñanza de UGT, durante la comparecencia celebrada en Pamplona. / M.M.
![Las responsables de enseñanza de UGT, durante la comparecencia celebrada en Pamplona.](https://cadenaser.com/resizer/v2/REU6PDYTOBPUTEKARW7HYEEDQI.jpg?auth=35a90643847fdc9ab795f6c460d389fa1cfe059034124634af31d621853fd336)
Pamplona
Exigencia al futuro gobierno de Pedro Sánchez y también a los gobiernos autonómicos con competencias en materia educativa: aumentar la inversión en educación. A Sánchez el sindicato UGT le pide que acelere la previsión de alcanzar una inversión de un 5% del PIB en educación para esta legislatura que empieza ahora, y que en 2025 la inversión sea ya de un 7%, equiparando así a España con los países de su entorno.
Exigencia realizada en Pamplona por Maribel Loranca, responsable federal de enseñanza de UGT, que ha comparecido junto a María José Anaut, responsable educativa del sindicato en Navarra, enumerando algunas de las principales demandas que UGT plantea a los futuros gobiernos.
Una de ellas es la reducción de la interinidad, que afecta al 25% de los docentes españoles, unos 100.000 en toda la nación, y para lo que hay que impulsando ofertas públicas de empleo y pruebas de oposición que UGT cree que deberían cambiar drásticamente. Por ejemplo, haciendo que las pruebas no sean eliminatorias con el objetivo de que todos los aspirantes, sean interinos o no, puedan demostrar además del conocimiento teórico, otras capacidades didácticas y conocimientos en educación que se evalúen convenientemente.
Loranca ha dicho que a la espera de un Estatuto de la Función Docente que el sector lleva décadas esperando, los docentes necesitan menos carga lectiva directa para poder tener más tiempo en la atención individual a los alumnos, más innovación y mejor coordinación, reducir su carga administrativa y defender un curriculum en el que la coeducación es una prioridad educativa absoluta. Loranca ha sugerido a los partidos políticos que "dejen estar" esos programas y que en España solo los grupos "ultraconservadores" se han opuesto a la integración en los centros educativos de programas de enseñanza en igualdad.