Sociedad | Actualidad

Hugo Morán apuesta por 'repensar' el Trasvase Tajo-Segura ante la evidencia del cambio climático

El secretario de Estado de Medio Ambiente lo define como la infraestructura hídrica más relevante del país, pero reconoce que ciertas "disfunciones" obligan a "repensar" su futuro

miteco

Murcia

El cambio climático y la reducción de las precipitaciones obligará a ajustar las aportaciones al trasvase Tajo Segura, una infraestructura sin alternativa de sustitución, han coincidido varios ponentes en la jornada por el 40 aniversario de la infraestructura, organizada en Madrid, y por la que los gobiernos de la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía redoblan los apoyos a esta infraestructura.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha definido al trasvase como la infraestructura hídrica más relevante del país, la cual ha predeterminado de forma importante el desarrollo de España, pero, no obstante, comentó que existen algunas "disfunciones" que obligan a "repensar" su futuro, como el cambio climático y la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre los caudales ambientales.

El acto ha sido organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena y el Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) en la sede del Instituto de la Ingeniería de España.

Morán ha explicado que el cambio climático producirá una reducción de aguas superficiales entre un 20-30 % en España y un 40 % en las zonas territoriales más vulnerables. "Por ello, es necesario avanzar en un plan con un enfoque integral para el recurso", ha asegurado Morán, y ha añadido que "hemos de potenciar las fuentes menos vulnerables al impacto del cambio climático, lo que redundará en los diferentes usos que de ello depende y atender a la calidad, en especial los que permitan la reutilización fomentando así la economía circular del agua.

Según los datos facilitados por el secretario de Estado, el pasado invierno ha sido el más seco en la cuenca del Segura en los últimos 79 años.

Además la reserva nacional de nieve se sitúa en la mitad de la media de los últimos cinco años y no alcanzó el 40 % de la adquirida en 2018 al término de la estación, lo que "obliga a hacer una reflexión sobre el recurso en todos los ámbitos".

"Es necesario implementar medidas definidas para cada escenario para evitar efectos negativos en el medio ambiente, en el abastecimiento y en el resto de los usos".

Morán ha explicado que "se ha procedido a informar a los usuarios en las juntas de explotación en el Guadiana, en el Duero, en el alto Tormes y se aplican las medidas contempladas en el plan especial de sequías".

En el Segura se ha informado a la Junta de Gobierno de que el índice de estado global se mantiene en presequía; los embalses de esta cuenca contienen actualmente 387 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que significa que están al 34 % de su capacidad.

Por ello, para dar respuesta a "la situación de sequía, el pasado 3 de mayo la Junta de Gobierno de la Confederación del Segura ha aprobado restricciones al regadío", ha manifestado.

La Junta de Gobierno ha apoyado las medidas de ahorro en el uso agrícola, lo que supone una disminución del 15 % de los derechos para los regadíos anteriores a 1933 y del 24 % para los posteriores.

Las menores aportaciones también se ha producido en la cabecera del Tajo, donde la situación ha pasado del nivel 2 al 3.

Por todo ello, "estamos avanzando un planteamiento estratégico de una gestión integrada de las diversas opciones de oferta y de esta con la demanda".

Asimismo, "se está potenciando la gestión de las desaladoras para mejorar la calidad del agua y reducir la extracción de aguas subterráneas, así como potenciar la interconexión de desaladoras y fomentar el tratamiento de aguas residuales".

En relación con la gestión integrada de la demanda se han reforzado las inspecciones y control del regadío con 816 inspecciones, en las que se ha constatado que más de 3.662 hectáreas no se corresponden con las cifras del Registro de aguas.

Por ello, se potenciarán las comisarías de agua para clarificar y evitar la fuga del recurso y llevar a la práctica el lema de la ONU en el Año del Agua "No dejar a nadie atrás".

El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Alejandro Díaz, ha asegurado que los regantes del sur de España han sacado el máximo provecho del trasvase y están en la vanguardia de los sistemas de regadío, comparables e incluso mejor que los de Israel".

El catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Garrote Marcos, ha coincidido en señalar que el futuro del trasvase está condicionado por el cambio climático, pero también por la voluntad de los responsables de la infraestructura".

El presidente de SCRATS, Lucas Jiménez Vidal, ha asegurado a EFE que en España hay un déficit de infraestructuras que viene de muy atrás", pero todos los ponentes de la jornada, de todos los partidos políticos han coincidido en que no hay alternativa al trasvase.

La situación en España es radicalmente distinta a la europea, pero aquí, además, existe una división geográfica añadida a las políticas que divide la España húmeda de la España seca, esta última tiene nombre de cuenca, la cuenca del Segura, sin duda.

Ruth García Belmonte

Ruth García Belmonte

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UCAM, es la directora de Contenidos de la SER en la...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00