La delegada de Salud afirma no entender "el barullo" generado por el cierre de quirófanos en el hospital de Riotinto
Argumenta Manuela Caro que la clausura forma parte de una actuación que se rige por un protocolo para evitar la presencia del hongo. Llama a la tranquiliad de los ciudadanos y asegura que el hospital trabaja con normalidad

Cadena ser

Huelva
Hoy miércoles se conocerá el informe definitivo de los últimos controles biológicos aplicados a los quirófanos del hospital comarcal de Riotinto para certificar que no hay presencia del hongo Aspergillus, que el viernes pasado obligó al cierre de cuatro de sus salas quirúrgicas.
La delegada provincial de Salud, Manuela Caro, ha subrayado que los últimos análisis han dado negativo, por lo que ha formulado un llamamiento a la tranquilidad de los ciudadanos. No entiende la delegada el revuelo que se ha montado con este asunto cuando se trata precisamente de una práctica que se rige por un protocolo que se aplica con frecuencia. La última vez que ocurrió fue en enero y por calidad asistencial se procede a la clausura de los quirófanos afectados. Pero que, en cualquier caso, "es algo que ocurre en los quirófanos de todo el mundo".
En cuanto al plan de choque para acabar con las listas de espera en la provincia, la delegada ha subrayado que marcha en la línea de lo previsto con la intervención de 150 pacientes a la semana e incluyendo algunas especialidades los fines de semana porque se trabajan sábados y domingos. El objetivo radica en que en diciembre se reduzca sensiblemente la lista de espera. Para la falta de especialsitas, caso de los traumatólogos en Huelva, se recurre a profesionales que vienen de otros hospitales andaluces.
También se ha referido a la recuperación por parte del Juan Ramón Jiménez de la técnica TAVI, que es un implante de prótesis aórticas transcatéter, que es un tratamiento novedoso y mínimamente invasivo o percutáneo del que se benefician pacientes con problemas cardiológicos relacionados con las válvulas.
En total, en Huelva son unos 50 pacientes que desde 2016 se han visto obligados a despalzarse a Sevilla, tanto ellos como los profesionales, para su aplicación. Y a partir de ahora lo podrán hacer en huelva, según ha explicado la delegada. Un servicio que recupera ahora el hospital y que es el anuncio de otros muchos servicios sanitarios que se pretende rescatar, según la delegada.