Zapatero cumple el deseo de Antonio López y prologa su libro sobre memoria histórica
El autor, fallecido en 2.010, dejó dicho a sus hijos que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero tenía que conocer esta investigación, como impulsor en España de la Ley de Memoria Histórica

José Luis Rodríguez Zapatero en la SER. Foto archivo / Pedro Menéndez

Murcia
Ha llegado el día. Tras casi una década metida en un cajón, la tesis de Antonio López Martínez, abogado de profesión, fallecido en 2.010 a la edad de 66 años, sale a la luz con la presentación de la misma convertida en un libro bajo el título: 'De la República al Franquismo: legalidad, legitimidad y memoria'.
Entrevista a José Hernández López, editor del libro 'De la República al Franquismo: legalidad, legitimidad y memoria histórica'
15:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
López Martínez, padre del político socialista, Joaquín López Pagán, actual senador electo del PSOE por la Región de Murcia, acudió en 2.006 a la facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, en concreto al área de Filosofía del Derecho, para que fuese José López Hernández, catedrático de Filosofía del Derecho de la UMU quien le dirigiese el trabajo de investigación de los cursos de doctorado (DEA). Tras conseguir el Diploma de Estudios Avanzados, en 2.007 comenzó el doctorado que en tres años logró finalizar con la tesis doctoral ahora convertida en libro. Tres años de intenso trabajo recorriendo varios archivos históricos de la época que le llevaron ofrecer una investigación desde la Constitución de 1.931 en adelante. Un trabajo, que según ha contado el editor de la obra, José López Hernández en el programa Hoy por hoy, logró culminar en septiembre de 2.010, falleciendo tres meses después.
Antes de su fallecimiento, Antonio López expresó a sus hijos su deseo de que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero conociese la investigación. Sus hijos, Juana López Pagán y Joaquín López Pagán, se encargaron de hacerle llegar la investigación de su padre; centrada sobre todo el temas de memoria histórica, al mismo tiempo que le pidieron que prologase dicha investigación, cosa que aceptó gustosamente.

José López Hernández, editor del volumen y catedrático de Filosofía del Derecho de la UMU, en los estudios de Radio Murcia / Cadena SER

José López Hernández, editor del volumen y catedrático de Filosofía del Derecho de la UMU, en los estudios de Radio Murcia / Cadena SER
'De la República al Franquismo' ha sido editado por Editum y tiene por subtítulo 'Legalidad, legitimidad y memoria histórica'. En él, su autor, el abogado Antonio López Martínez, analiza desde un punto de vista jurídico y filosófico la legalidad y legitimidad de los dos regímenes políticos que se sucedieron en España antes, durante y después de la guerra civil, tal y como ha recordado el editor del mismo, José López, en la antena de la SER.
El libro comienza analizando la II República española, su forma de Estado y la acción de gobierno, a través de la legislación y la actividad parlamentaria reflejada en los Diarios de Sesiones. Se estudia el período de la guerra civil, la obra legislativa y la legitimidad del gobierno de la República, frente a la actividad legislativa y político-militar del gobierno sublevado, incluyendo el final de la República y la consolidación del nuevo régimen político instaurado por Franco.
El último capítulo analiza la llamada Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007, de 26 de diciembre), realizando la consiguiente crítica a la luz de los resultados de la investigación desarrollada anteriormente. Esta obra es quizás la única que hace un estudio jurídico detallado de las dos formas de Estado y de gobierno antagónicas, con sus respectivas acciones político-legislativas, en el citado período. A pesar de la ingente bibliografía existente sobre esta época desde el punto de vista histórico y político, no hay casi nada escrito sobre los aspectos jurídicos de esta etapa de nuestra historia. El libro, tal y como hemos contado, cuenta con Prólogo del que fuera presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, impulsor de la Ley de Memoria Histórica.
La presentación del libro 'De la República al Franquismo', tendrá lugar este martes 7 de mayo en el salón de grados de la facultad de Derecho, en el campus de La Merced, a las 18.00 horas. Además, de Rodríguez Zapatero, intervendrán en el acto el rector de la Universidad de Murcia, José Luján; Juana López Pagán, hija del autor del libro; y José López Hernández, editor del volumen y catedrático de Filosofía del Derecho de la UMU.