Los cielos nocturnos de la provincia, una auténtica joya
El planetario portátil más grande de España hace parada en Jódar

Momento de una de las sesiones, en el interior del planetario / Programa Ciudades ante las Drogas

Jódar
Se trata de una iniciativa promovida por la Diputación Provincial de Jaén, dentro del programa ‘Recrea en Verde’.
Durante toda la jornada de este lunes, 6 de mayo, los asistentes han disfrutado de una iniciativa astronómica única con un planetario de altísimo nivel.
Se ha ubicado en el Pabellón Cubierto del Complejo Polideportivo Palomares.

Lola Guerrero en la explicación inicial, a un grupo de escolares, antes de acceder al planetario / Programa Ciudades ante las drogas

Lola Guerrero en la explicación inicial, a un grupo de escolares, antes de acceder al planetario / Programa Ciudades ante las drogas
Se han realizado varias sesiones, de 45 minutos, mañana, de 10 a 1, dedicada a escolares de educación primaria y secundaria de los distintos centros educativos de la ciudad.
Por la tarde, de 4 a 6, se han desplazado hasta el planetario, miembros del Centro de Adultos ‘Puerta de Mágina’ y del Centro de Participación Activa de Personas Mayores de Jódar.
Y de 6 a 8, abiertas al público en general, asociaciones y colectivos, con entrada gratuita hasta completar aforo, limitado a 50 personas por sesión. En total, fueron 400 personas, aproximadamente, los que visitaron el planetario, a lo largo de toda la jornada, según nos informa desde el Centro de Información Juvenil, encargada de coordinar la actividad.
En cada sesión se ha impartido el taller 'Nuestro cielo nocturno', en el que se aprenderán nociones básicas: el Sistema Solar, las estrellas y las galaxias.
Se podrá concienciar sobre la contaminación lumínica y sus consecuencias medioambientales o el rico patrimonio de la provincia de Jaén para la observación del cielo nocturno.
Se trata de una iniciativa promovida por la Diputación Provincial de Jaén, dentro de las actividades y Talleres de educación Ambiental y el programa ‘Recrea en Verde’, con la colaboración del Ayuntamiento de Jódar, que por tercer año consecutivo recorre diez municipios de la provincia.
Radio Jódar SER ha tenido la oportunidad de conversar con Lola Guerrero, de ‘Astro Andalus’, que ha sido la monitora que ha impartido las sesiones, y nos ha comentado el contenido de las mismas, “… Este cine tan especial, con la pantalla en nuestro techo, envolviéndonos para poder hacer un recorrido por el universo. Pero lo más importante, que vamos a hacer hoy aquí es hablar de los cielos de nuestra provincia. Porque tenemos una auténtica joya de cielos nocturnos, con mucha oscuridad, protegidos… Muchos de ellos que la gente desconoce que existen lugares en Jaén, como reservas y parajes ‘Starlight’, que son lugares certificados, a nivel internacional, por su calidad de cielo nocturno. Vamos a hablar de esos sitios y de cómo cuidarlos, de lo que se llama contaminación lumínica. Vamos a enseñar a los niños y niñas, como a la población en general ¿Qué es la contaminación lumínica?, ¿Cómo luchar contra ella? Y como todos nosotros, estando informados, podemos combatir este problema y cuidar, en definitiva, de nuestro planeta…”.
Sobre los valores de los cielos de la provincia, Guerrero nos explicaba, “… Contamos con unos cielos, de forma natural, muy oscuros, porque tenemos muchas zonas rurales, despoblados, entre los núcleos de población grandes hay mucha distancia, también tenemos unos relieves montañosos que nos tapan esa contaminación lumínica… Tenemos, de forma natural, territorios oscuros. Pero además, cada vez más, gracias a la concienciación, a las distintas apuestas que hacen las administraciones, estamos empezando a corregir el principal foco de contaminación que son las farolas. Eso se consigue con un tipo de farolas, que las estamos que ya las estamos viendo, cada vez más, en todos nuestros municipios, que se llaman apantalladas, que limitan que la luz vaya hacia el cielo y vaya solo hacia el suelo. Y con esto conseguimos que todavía sean más oscuros nuestros cielos. Aún queda por matizar el color de la luz, que en algunos sitios se pone blanca, cuando la idónea es la naranja. Gracias a actividades, como la de hoy, vamos haciendo que toda la sociedad esté informada…”.
Sobre al papel tanto de los escolares, como del público en general, para contribuir a conservar esos valores medioambientales, considera que pasa por la información, “…Lo primero estando informados, eso es esencial. Una sociedad informada, siempre va a ser una sociedad que, en un momento dado, va a poder exigir que se hagan, a nivel político, decisiones para que se hagan las cosas bien…”.
Nos sorprende Lola Guerrero, desvelando que la contaminación lumínica afecta a la salud, “… La contaminación lumínica afecta a la salud, que eso es una cosa que, aún, es muy desconocida. La luz blanca nos altera muchísimo nuestros reguladores internos y ya está relacionado con padecer enfermedades como cáncer, un factor de riesgo más. También podemos en nuestras viviendas, cuando vayamos a descansar, saberlo y siempre luz cálida… Es pura biología de nuestro organismo. Y sabiendo ese tipo de cosas, aparte de cuidar de nuestra salud, cuidamos de la salud de nuestro planeta…”.