Economia y negocios | Actualidad

Canarias destinará 176 millones del superávit a educación y sanidad

El Gobierno canario destinará en una primera fase fondos del superávit en contratar más profesores y reducir su espera sanitaria a cuenta del superávit con el que terminó 2018 sin esperar la autorización del Estado

EFE / Elvira Urquijo A. (EFE)

EFE

Las Palmas de Gran Canaria

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (CC), ha reunido esta tarde a los miembros de su Consejo Asesor, conformado por las patronales CEOE y CCE y los sindicatos CCOO y UGT, para informarles sobre cómo va a liberar esos fondos, sin limitarse a lo que marca artículo 32 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria, que solo autoriza gastar el superávit en reducir deuda.

Al término de la reunión, Clavijo ha defendido ante la prensa que su Ejecutivo va proceder con "con riguroso ajuste a la legalidad" y ha recordado que Canarias lleva años cumpliendo la Ley de Estabilidad y los límites de déficit fijados a las autonomías.

El presidente ha adelantado que, incluso destinando a servicios públicos esenciales el superávit de 2018, Canarias no incurrirá en déficit en 2019 y que, además, la comunidad autónoma no piensa aumentar el periodo de pago a sus proveedores ni prevé elevar su deuda pública (que a 31 de diciembre era de 6.808 millones de euros, el 14,8 % de su PIB, la tercera tasa más baja del país).

Clavijo ha precisado que su Gobierno solo contempla un posible riesgo, que tampoco tiene por qué darse necesariamente: el de incumplir "por unas décimas" en 2019 la regla de gasto, en un escenario en el que no entendería que se le sancionara, tras ver cómo otras comunidades autónomas han vulnerado año tras año los límites de déficit y gasto sin consecuencias.

Respaldado por la representación social de sindicatos y organizaciones empresariales de las islas, el presidente ha añadido que la iniciativa está amparada legalmente, además, por la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de este año.

El presupuesto de Canarias en vigor, ha recordado, dispone en una cláusula que el superávit de la comunidad autónoma debe destinarse a mejorar los servicios sociales y a luchar contra la desigualdad en compensación de los recortes de gasto público emprendidos a resultas de la crisis.

Su planteamiento ha convencido a patronales y sindicatos, que, en palabras del secretario general de la UGT en Canarias, Gustavo Santana, están "muy satisfechos" porque comparten el parecer de que la fórmula que se ha buscado para acometer ese gasto "no es nada ilegal, al contrario".

El líder de UGT ha alabado especialmente el fin que se ha decidido dar a ese dinero, pues la mayor parte de los 176 millones de euros se emplearán en incrementar la inversión en sanidad y educación, con lo que la medida está, según ha recalcado, "en línea con lo que reivindican los sindicatos desde hace muchísimo tiempo".

Lo mismo ha opinado su homólogo en CCOO, Inocencio González, que ha insistido en que, al usar ese dinero en "reforzar servicios públicos esenciales" se trabaja por "ir disminuyendo la desigualdad", y ha calificado la decisión de "medida absolutamente acertada".

En nombre de las dos patronales provinciales, CEOE-Tenerife y Confederación Canaria de Empresarios (CCE), el presidente de esta última ha señalado que los representantes empresariales "entienden que es lo correcto en estos momentos, que es adecuado y que la sociedad canaria lo necesita".

Manrique de Lara ha recalcado, asimismo, que no cree que "nadie en Canarias pueda poner en cuestión" la iniciativa, sobre todo porque la mayor parte del dinero, 150 de 176 millones, irá a educación y sanidad.

Las consejerías correspondientes, según ha detallado Clavijo, harán uso de esos fondos por los cauces habituales, a través de órdenes de contratación de 1.200 nuevos docentes para reducir las horas lectivas del profesorado público y mejorar la calidad de la enseñanza, o de un crédito extraordinario de 76 millones que habilitará Sanidad para pagar acciones tendentes a reducir las listas de espera.

Todo ello conforme a un proceder que el presidente ha insistido en defender frente a quienes han cuestionado si no tendrá consecuencias negativas para el archipiélago, posibilidad que ha negado reiteradamente.

Al tiempo que ha argumentado que de ese modo "el dinero de los canarios se queda en Canarias", ya que, en caso contrario, se sumaría a una caja común de pago de un déficit de todo el país que no se ha generado, en todo caso, en las islas, sino en otras comunidades "incumplidoras".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00