Elecciones 23 de julio

Política | Actualidad
Elecciones Generales 2019

Con la vista puesta en la Carrera de San Jerónimo

El censo electoral de la provincia vuelve a bajar y Jaén es una de las dos provincias andaluzas en las que hay menos electores que en 2016, año de las últimas elecciones generales

Diputados en el Hemiciclo siutado ene l Congreso de los Diputados. / CONGRESO - Archivo (EUROPA PRESS)

Diputados en el Hemiciclo siutado ene l Congreso de los Diputados.

Jaén

La campaña electoral se terminó y llega el 28 de abril. Hay 383 colegios electorales repartidos entre los 97 municipios jienenses donde se han instalado 915 mesas. Como suele ser habitual, el censo electoral sigue bajando en la provincia. En esta ocasión están llamados a las urnas 526.000 jienenses, 5.302 menos que en los comicios del 26J de 2016, los últimos nacionales. Además, 19.500 personas podrán votar por primera vez.

Un total de 12 candidaturas se han presentado por la circunscripción de Jaén para esta cita electoral, una docena de listas que se disputan cinco escaños en la Carrera de San Jerónimo aunque, realmente, solo cinco de estas agrupaciones tienen posibilidades reales de conseguir un acta, son PP, PSOE, Ciudadanos, Unidas Podemos y VOX. La macroencuesta electoral del CIS daba a los socialistas una contundente victoria en la provincia, mejorando los resultados de hace tres años, con tres diputados frente a uno de los populares y otro para la extrema derecha de Santiago Abascal. En lo que se refiere al Senado, hay en juego cuatro representantes.

Dos mujeres, María Luisa del Moral (PP) y Marián Adán (Cs), y tres hombres, Felipe Sicilia (PSOE), Francisco Javier Sánchez (Unidas Podemos) y Francisco José Alcaraz (VOX), son los cabezas de lista por Jaén. Todos ellos encabezan por primera vez una candidatura y estarán muy atentos a lo que ocurra mañana y a la decisión de los jienenses.

Jaén, histórico feudo socialista

Desde que se convocaran las primeras elecciones generales, un 15 de junio de 1977, los socialistas han obtenido la confianza mayoritaria de los electores jienenses en todas las convocatorias al Congreso y Senado salvo en las de noviembre de 2011, cuando Zapatero adelantó las elecciones y el PP obtuvo mayoría absoluta con Rajoy a la cabeza ganando incluso en Jaén aunque empatando a escaños con el PSOE.

En los comicios de hace 42 años, la provincia contaba con siete escaños de los que cuatro tuvieron color rojo y tres fueron para la desaparecida UCD. Dos años después, en marzo de 1979, los socialistas perdieron un acta (que fue para el Partido Comunista) y se quedaron con tres, la Unión de Centro Democrático revalidó sus tres diputados. 1982 dejó uno de los mejores resultados históricos para el PSOE en la provincia con la primera victoria nacional de Felipe González. Por aquel entonces, obtuvieron el 57% de los apoyos con cuatro representantes frente a los tres de Alianza Popular, el germen del actual PP.

  • DESPOBLACIÓN

Cuatro años después, en 1986, la pérdida de población se reflejó por primera vez en la provincia con la pérdida de un parlamentario, pasando de siete a seis. Durante tres convocatorias generales (1986, 1989 y 1993), el resultado se repetiría: cuatro diputados socialistas y dos para el PP. Este reparto no se modificaría hasta la llegada de Aznar a la Moncloa en 1996 cuando socialistas y populares se repartieron a partes iguales el pastel: tres escaños para cada uno. Mismo resultado que en el 2000.

Los comicios de 2004, marcados por los salvajes atentados del 11M, dieron como resultado una mejora de los resultados ya que el partido del puño y la rosa volvió a tener cuatro diputados frente a los dos del Partido Popular, repitiéndose esta distribución cuatro años más tarde. En 2011, con una gravísima crisis en España, los populares consiguen la primera victoria en unas generales en la provincia aunque el reparto de diputados no se modificó.

La despoblación se volvería a reflejar en 2015 al quedarse la provincia sin otro diputando limitando su representación a cinco escaños. La irrupción de los nuevos partidos no alteró los resultados ya que el PSOE se llevó tres actas y los populares dos. En 2016, con las elecciones repetidas por la falta de consenso para formar gobierno, Unidos Podemos arrebató un acta a los socialistas que se quedaron con dos, lo mismo que el PP. El 28A todo indica que este reparto cambiará.

César García

César García

Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00