Conoce cómo funcionan las derivaciones a clínicas privadas fuera de Castilla-La Mancha
El director general de asistencia sanitaria José Antonio Ballesteros explica en la SER como funcionan la nueva orden que permite estas derivaciones en situaciones muy excepcionales

Getty Images

Toledo
El próximo 6 de mayo entra en vigor la orden de la consejería de sanidad que permitirá en casos de excepcionalidad derivar a los pacientes a clínicas privadas de otras comunidades autónomas para recibir servicios como la hemodialísis, podología, técnicas de reproducción asistida, o interrupciones voluntarias del embarazo entre otras.
Estas derivaciones se realizarán sólo en casos excepcionales. Tienen que darse las circunstancias de que las posibilidades de la sanidad pública de Castilla-La Mancha resulten insuficientes o que la distancia entre la localidad de residencia del paciente y el centro más próximo de la región sea superior a 50 km.
Un ejemplo claro lo ponía en la SER José Antonio Ballesteros, director general de asistencia sanitaria. Actualmente hay 50 convenios distintos de este tipo que se van renovando en función de las necesidades. La iniciativa de derivar al paciente a estos servicios tiene que partir siempre del profesional sanitario.