El 64% de las consultas del profesorado son por agresiones físicas o verbales
El sindicato CSIF ha hecho balance de su programa "Ayuda Profes"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7JLRS7BZ7NKLDBVLWO5R5HLS7Y.jpg?auth=861d4bc8914a0b017253c2b1b70cd8c3d8e4c47682ae5f5834d13e2765962b64&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Pixabay
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7JLRS7BZ7NKLDBVLWO5R5HLS7Y.jpg?auth=861d4bc8914a0b017253c2b1b70cd8c3d8e4c47682ae5f5834d13e2765962b64)
Pamplona
Los docentes también sufren violencia o acoso en las aulas y fuera de ellas. Dos de cada diez consultas diarias de las que recibe el sindicato CSIF están relacionadas con esto. Mario Gutiérrez, presidente del sector nacional de Educación en CSIF explicaba los resultados del programa "Ayuda Profes" que ha puesto en marcha el sindicato, del que se extrae que "el 64% de las llamadas son por agresiones físicas y verbales. Insultos que pueden ser tanto de los alumnos como de padres, y pueden ser de forma física o de forma virtual, ya que también tenemos insultos a través de redes sociales".
El 28 % de las situaciones de violencia están provocadas por el alumnado y el 11 %, por los familiares, en especial a través de redes sociales, donde se pone en entredicho su profesionalidad y honorabilidad. Y con datos alarmantes sobre el crecimiento de las agresiones al docente, sobre todo en Educación Primaria, aunque también se ha visto un incremento en la uUniversidad. Así, el 31 % de los casos denunciados se dan en Infantil y Primaria, un 57 % en Secundaria (ESO) y el 12 % en la Universidad. También se ve un incremento de la violencia ejercida por los familiares de los alumnos.
Desde el sindicato CSIF piden a los partidos que incluyan en sus programas medidas para atajar esta agresividad y que se respete al profesor como figura de autoridad. "Nosotros lo que queremos es que haya un protocolo claro y conciso que en un primer momento tiene que hacer de apoyo absoluto al docente, ya que en muchos sitios se sienten totalmente desautorizados pues se los investiga, más que apoyarles"
Piden también que se convoque el Observatorio Nacional de la Convivencia y el reconocimiento de enfermedades propias de docente relacionadas con esta presión psicológica. Precisamente, se ha puesto un ejemplo con el caso de un docente de un centro de grado medio de Navarra que, tras más de diez años en un entorno de conflictividad laboral, motivado por sus compañeros de trabajo, tuvo dos periodos de incapacidad, aunque la Seguridad Social lo calificó como enfermedad común. En el juicio, se pudo acreditar que su enfermedad psicológica se debía al entorno laboral y se clasificó como accidente de trabajo.