Hoy por Hoy Matinal JódarHoy por Hoy Matinal Jódar
Actualidad
Bedmar Garcíez | Prehistoria

Paleomágina, Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina en Bedmar

Cuenta con la colaboración de la Fundación del Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana y la Fundación de Atapuerca, que aporta varias exposiciones

El presidente de la Diputación deja la huella de sus manos en uno de los espacios de Paleomágina / Antonio Plaza

El presidente de la Diputación deja la huella de sus manos en uno de los espacios de Paleomágina

Jódar

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, participa junto al alcalde de Bedmar y Garcíez, Juan Francisco Serrano, el coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Daniel Sánchez, y el arqueólogo Marcos Bernal, en la jornada de puertas abiertas del Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina, Paleomágina, “un espacio que ha sido lugar de trabajo de los directores de las excavaciones arqueológicas de la Serrezuela de Bedmar, donde se han catalogado las piezas encontradas y se han analizado los resultados de estas investigaciones que dejan patente el enorme potencial arqueológico de este municipio y su comarca”, destacaba Francisco Reyes.

Reyes, en un principio, explicaba los orígenes y destino inicial del edificio, “… En este espacio, donde estamos ahora, estaba la Cámara Agraria de Bedmar. Hemos reciclado el espacio. Era el ‘Edificio fantasma’ del pueblo… Era el continente de lo que iba a ser, en su día, un ‘Centro de Interpretación de los Movimientos Migratorios en España’, Bedmar ha sido referente de gente que se ha ido a buscarse la vida por ahí… Aquel proyecto, se construyó el edificio, se hizo el proyecto museográfico, pero al final no pudo ejecutarse la obra, de un espacio que daría un argumento más, para venir a Bedmar, que sería visitar ese centro sobre la evolución de la emigración, en Europa, en España, pero también de sensibilización, de la población, hacia aquellos que vienen, lo mismo que nosotros nos fuimos, a buscar una oportunidad. El continente se quedó, y hubo una oportunidad cuando vino Cecilio Barroso y alguno de sus ’raros’ amigos…”.

En este sentido, el presidente de la Administración provincial celebraba la apertura de Paleomágina “porque sitúa a Bedmar como lugar de referencia para la investigación de la Prehistoria, y porque la puesta en valor de este legado arqueológico lleva aparejada la creación de un nuevo atractivo turístico en esta localidad y la generación de una nueva fuente de riqueza”.

Marco Antonio Bernal, izquierda, explica una de las escenas de las exposiciones

Marco Antonio Bernal, izquierda, explica una de las escenas de las exposiciones / Ayuntamiento de Bedmar

Marco Antonio Bernal, izquierda, explica una de las escenas de las exposiciones

Marco Antonio Bernal, izquierda, explica una de las escenas de las exposiciones / Ayuntamiento de Bedmar

La Fundación del Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana (FIPEH) ha sido la encargada de estas excavaciones en la Serrezuela de Bedmar, que han contado con el apoyo financiero de la Caja Rural y que se han llevado a cabo en la Cueva Rota (Bedmar I), donde se han encontrado cerca de 600 piezas del Paleolítico Medio, y en la Cueva del Portillo, donde se hallaron los restos humanos más antiguos de la provincia, datados hace en torno a 11.600 años y donde se habían encontrado también estructuras de hogar con varios focos de fuego y un collar de conchas marinas de unos 11.000 años de antigüedad.

En el entorno de Bedmar se han descubierto unos 35 lugares que pueden albergar restos prehistóricos, según el FIPEH.

Presentación de Marco Antonio Bernal, director de Paleomágina, ante las autoridades

Presentación de Marco Antonio Bernal, director de Paleomágina, ante las autoridades / Antonio Plaza

Presentación de Marco Antonio Bernal, director de Paleomágina, ante las autoridades

Presentación de Marco Antonio Bernal, director de Paleomágina, ante las autoridades / Antonio Plaza

“Este centro de investigación se abre también al público con el objetivo de trasladar a la sociedad el conocimiento que se ha adquirido a través de los distintos proyectos de investigación”, puntualizaba Reyes, que ha agradecido la cesión de distintas exposiciones por parte de la Fundación Atapuerca con motivo de esta apertura.

En concreto, Paleomágina acoge hasta cinco exposiciones: “Darwin y el nacimiento del Evolucionismo”, en la que se recorre la vida y obra del científico; “Arqueología en clave de género”, dedicada al trabajo que realizan mujeres científicas; “Arco iris de la evolución humana”, una muestra compuesta por 43 acuarelas sobre Atapuerca realizadas por Fernando Fueyo; “Sexo en piedra”, exposición sobre los comportamientos sexuales del Paleolítico a través de distintas representaciones prácticas; y “Neanderlife”, de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la vida neandertal.

El centro de investigaciones prehistóricas Paleomágina, explicaba el alcalde, Juan Francisco Serrano, “…Se distribuye en tres plantas que albergan un laboratorio de investigación y sala de conferencias, espacios para talleres infantiles y una zona habilitada para las exposiciones itinerantes…Este centro tiene que ir de la mano de los niños y de las niñas de Bedmar, porque la cultura, la formación, la investigación es el futuro y la oportunidad de nuestro pueblo. Y hoy aquí empezamos un nuevo impulso, que a lo largo de los próximos meses, Marco, como director de este centro, lo va poner en marcha, de la mano de ese gran pulmón educativo que son el IES Accabe y colegio Virgen de Cuadros, con ellos también vamos a trabajar, para que nuestro pueblo tenga esa oportunidad, en este mundo de las ciencias y la investigación…”.

Resolvía dudas, Serrano, sobre el paradero de las piezas que se han ido encontrando en la localidad, durante los campos de trabajo de los últimos veranos, “…Hay un procedimiento, con la Junta de Andalucía, donde se estudian, durante un año las tiene el equipo de trabajo de investigación que tenemos en Bedmar, que el director es Marco Antonio Bernal. Al año tiene que ir al Museo Provincial. Estamos trabajando con la Junta de Andalucía para que podamos tener un centro (homologado), donde podamos exponer las piezas de manera temporal, en este edificio…”.

También intervenía en el acto Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca, incidiendo en las dificultades de trabajar en el ámbito de la cultura, “… Sabemos lo difícil que es trabajar en el campo de la cultura. La cultura es una reivindicación que está ligada a la educación. Es algo que se repite, no desde ahora, desde, yo pienso, la república. Nuestro país tuvo una república cuando mucha gente que se ocupó de que la educación fuera esencial en las gentes de los distintos pueblos de España. Para mí, estoy entusiasmado que un pueblo como el mío, de la misma población tenga un centro como este y que dice mucho de este pueblo… Solo se puede construir una sociedad que sea crítica, una sociedad que sea culta, hacia el progreso. Cuando vino el alcalde a firmar el acuerdo, para ceder las exposiciones que teníamos vinieran aquí, yo me sentí orgulloso de ser de este país. Porque veo que hay mucha gente que pensamos y trabajamos por lo mismo y que solo una sociedad viva, que piense para lo mismo y trabaje para lo mismo, será una sociedad que tenga futuro…”.

Presentación de Marco Antonio Bernal

Presentación de Marco Antonio Bernal / Antonio Plaza

Presentación de Marco Antonio Bernal

Presentación de Marco Antonio Bernal / Antonio Plaza

Bedmar Debate

Previamente tenía lugar una conferencia, organizada por la ‘Asociación Bedmar Debate’, de Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca, Premio Príncipe de Asturias, ‘Atapuerca, 40 años inmersos en el pasado’, que de nuevo volvía rebosar de público asistente el Salón de Actos del Centro Cultural García Lorca de Bedmar.

Fernando Viedma, presidente de la ‘Asociación Bedmar Debate’, anticipaba el lujo que supone para una localidad como Bedmar contar con un edificio como Paleomágina, además de felicitar al alcalde y a su equipo de gobierno, por el compromiso por la recuperación del patrimonio, “… Es un lujo para un pueblo como Bedmar disponer con un edificio como este. Con tal motivo, quiero felicitar a nuestro alcalde y a su equipo de gobierno, por el trabajo que está realizando, a lo largo de estos años, de su mandato, tratando de recuperar y difundir el patrimonio cultural e histórico de Bedmar. Entre otras realizaciones, la recuperación del Castillo, que es el icono del pueblo, que estaba en manos privadas y hace dos años fue recuperado. Las excavaciones en ‘La Serrezuela’ en los últimos cuatro años…”.

Viedma reconocía el trabajo tenaz, serio y riguroso de Marco Antonio Bernal, que va a ser el director de Paleomágina, que ejercía de presentador de Eudald Carbonell, “… Eudald Carbonell es un erudito desde el punto de vista científico, también desde el punto de vista literario, filosófico, incluso hasta gastronómico, también ha escrito libros de cocina… Para ser un buen científico o un buen profesional, lo que hay que ser es buena persona y trabajar mucho en la vida. Yo no lo conocía, le mande una carta, presentándome, diciéndole quien era y que quería excavar y, a la semana siguiente, me llama diciéndome que para el verano siguiente iba a ir a Atapuerca, a excavar con él… Cuando íbamos los estudiantes a las excavaciones, a las 8 de la mañana, pero él desde la 7:30” ya estaba abriendo un pozo y excavando, y cuando nos íbamos por la tarde y él se quedaba con otros en el yacimiento… Sus libros y grandes conferencias son fruto de ese trabajo, de esa humildad…”.

Conferencia de Eudald Carbonell

23:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Eudald Carbonell en su conferencia hacía un repaso a la historia de los yacimientos de Atapuerca, incidiendo en la importancia del estudio de la evolución humana, “… La historia de la evolución humana nos puede enseñar a ser mejores y que si la ciencia y el conocimiento no sirven para hacer mejor a la sociedad no sirve para nada. La historia sirve para conocerla, para aprender, para pensar y sobre todo sirve para que nuestra especie pueda mejorar su comportamiento… Los grandes descubrimientos que se han hecho en Atapuerca han hecho cambiar, hemos contribuido, en España, lo que es la concepción de la evolución humana…”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00