Hora 14 SegoviaHora 14 Segovia
Actualidad
Arte

La Diputación reedita el primer estudio pormenorizado del esgrafiado segoviano

El trabajo tuvo su origen en el verano de 1964, cuando la profesora Aurora de la Puente visitó por primera vez la ciudad de Segovia, como Pensionada por la Escuela Superior de Bellas Ar­tes de San Fernando, con la Beca de Paisaje del Paular

Aurora de la Puente Robles, autora del estudio sobre el esgrafiado, que ve de nuevo la luz en formato digital en una reedición revisada y ampliada / Radio Segovia

Aurora de la Puente Robles, autora del estudio sobre el esgrafiado,  que ve de nuevo la luz en formato digital en una reedición revisada y ampliada

Segovia

El "Tratado sobre el esgrafiado en Segovia y su provincia" de Aurora de la Puente Robles, publicado por la Diputación en 1990, ve de nuevo la luz en formato digital en una reedición revisada y ampliada. Un trabajo que se presentará el próximo viernes 12 de abril a las siete de la tarde en salón de Plenos del Palacio Provincial.

El libro original partía de la Tesis Doctoral que publicó la autora sobre esta materia y que está considerado por ser la obra determinante sobre esta técnica constructiva de ornamentación de las fachadas.

 El esgrafiado es la técnica decorativa mural que mejor representa a Segovia porque, aunque no es exclusiva de la provincia, es en Segovia donde se repite con mayor frecuencia e intensidad, según la autora, Doctora en Bellas Artes, catedrática de Dibujo y profesora de Dibujo en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia hasta su jubilación.

Conocido con el nombre de esgrafiado segoviano, técni­camente se diferencia del realizado en Cataluña, por los ma­tices de los materiales. La arena de la zona de Vic es rojiza, sin embargo, la de Segovia, tiene gran cantidad de matices ocres, hasta pardos rojizos, como los encontrados en la comarca de Pedraza de la Sierra.

 En el capítulo dedicado a la técnica, la autora indica tres tipos dife­rentes de relieve. Éste juega un papel decorativo y enrique­cedor en los muros, muy importante, sobre todo en las obras realizadas con un relieve muy notable, pues cuando la luz solar incide sobre la fachada hace que se produzca una tercera dimensión de claro-oscuro y un juego sutil de formas cambiantes por el movimiento de la luz solar, dando lugar a que el efecto ópti­co de dibujo del esgrafiado sea diferente en cada momento.

El trabajo tuvo su origen en el verano de 1964, cuando la profesora visitó por primera vez la ciudad de Segovia, como Pensionada por la Escuela Superior de Bellas Ar­tes de San Fernando, con la Beca de Paisaje del Paular.

 El trabajo de Aurora de la Puente Robles es pionero porque fue la primera aportación sólida que se llevó a cabo sobre esta técnica. Se trata de un amplio trabajo documental que incluye un  fondo gráfico de todos los diseños y tipología que se aplican en los edificios civiles y religiosos tanto de la capital como de la provincia, así como de su ubicación, que ahora se enriquece con la digitalización tanto de textos como de imágenes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00