¿Tiene que haber un enfermero en cada colegio público?
Representantes de los docentes y enfermería lo exigen pero el Gobierno en Castilla-La Mancha afirma que es "inabordable"

Cadena SER

Toledo
"Una enfermera o enfermero en cada centro escolar no es abordable. Ninguna comunidad autónoma los tiene". De este modo el consejero de educación, Angel Felpeto, sale al paso de las críticas de los sindicatos sobre el protocolo regional de escolarización segura para el alumnado con alergia, intolerancia o enfermedad celiaca. Los representantes de los docentes piden una enfermera en los colegios.
Para lograrlo, los dos sindicatos, el de enfermería SATSE y ANPE, han impulsado la Plataforma Estatal de Enfermera Escolar con el fin de desarrollar en los próximos meses un plan de trabajo de información y sensibilización social con todos los responsables públicos estatales y autonómicos para lograr que haya, al menos, una enfermera o enfermero en cada uno de los centros escolares de nuestro país. Algo imposible, según el consejero castellano manchego.
El titular de educación explica a preguntas de la SER, que el protocolo para atender a alumnos con algún trastorno o patología, que se acaba de presentar en Mesa Sectorial para su actualización, "no exige más habilidades a los docentes que el deber de auxilio".
Angel Felpeto sobre la imposibilidad de un enfermero en cada colegio
00:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por el contrario, los sindicatos aseguran, que el protocolo recoge intervenciones de los profesores como administrar medicación o inyectar adrenalina. El consejero señala que se negociará y se mejorará el protocolo en el que se lee claramente "No existe obligación por parte del personal docente de administrar medicación, salvo circunstancias de urgencias (Deber de Auxilio), donde se aplican medidas de primeros auxilios pautadas por el médico para cada caso".
Los padres piden quieren atención especializada
Hay padres de niños diabéticos critican la falta de atención médica y formación de los trabajadores en los centros educativos. Otros piden menos enfermería y más formación
Según los últimos datos recogidos por la Fundación para la Diabetes en un informe de 2015, “un 70% de los padres reclama un enfermero en el colegio. Además, demandan una mayor información general para los profesores (84%)". En ocasiones, la solución adoptada por los padres es acudir al propio centro a diario para supervisar la salud de su hijo. Uno de cada dos padres o madres ha tenido que modificar su actividad laboral para atender al niño.