La vacuna aragonesa contra la tuberculosis entra en la recta final
Esta investigación arrancó hace 20 años en la Universidad de Zaragoza para sustituir la creada en 1921. En esta nueva fase vacunarán a casi 100 bebés y 144 adultos en Sudáfrica

GETTY IMAGES

Zaragoza
Nuevo paso en la vacuna aragonesa contra la tuberculosis. El proyecto en el que el investigador Carlos Martín y su equipo trabajan desde hace 2 décadas inicia la fase de vacunación en casi 100 bebés y 144 adultos en Sudáfrica, que se prolongará hasta finales de 2020.
Hace 20 años comenzó a andar en la Universidad de Zaragoza MTBVAC, un proyecto que aspira a sustituir a la actual vacuna de la tuberculosis creada en 1921 y que entra casi en su recta final, "para ver la seguridad otra vez, y la dosis para buscar la dosis en la fase de eficacia de la vacuna", explica Carlos Martín, investigador principal. Es decir, qué dosis protege sin efectos secundarios.
La farmacéutica gallega Biofrabri está encargada de su desarrollo industrial. Bajo una nueva marca, Zendal, se encargará de buscar financiación para concluir el proyecto, "para este ensayo clínico futuro de eficacia, que sería el último paso para demostrar que la vacuna es eficaz y funciona, y por eso tenemos dos años para buscar capital humano y financiero que pueda ayudar a esa vacuna española".
Tras este último paso deberá recibir el visto bueno de las agencias europea y americana del medicamento y así, poder entrar en el mercado.