Cruz de Guía
Sociedad | Actualidad
Cofradías

La marcha 'Amarguras' no fue la última que compuso Manuel Font de Anta

El director de la Banda Municipal de Sevilla, Francisco Javier Gutiérrez Juan, descubre las partituras de 'San Fernando', compuesta en 1924 con motivo de la inauguración del monumento al rey santo en la Plaza Nueva

El director de la Banda Municipal de Sevilla, Francisco Javier Gutiérrez Juan -a la derecha de la fotografía-, muestra las partituras descubiertas, junto al delegado municipal de Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera / @Ayto_Sevilla

El director de la Banda Municipal de Sevilla, Francisco Javier Gutiérrez Juan -a la derecha de la fotografía-, muestra las partituras descubiertas, junto al delegado municipal de Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera

Sevilla

El director de la Banda Municipal de Sevilla, Francisco Javier Gutiérrez Juan, ha presentado este miércoles en el Ayuntamiento el resultado de su última investigación, concluyendo que la marcha 'Amarguras', de la que este año se está conmemorando su primer centenario, no fue la última obra de Manuel Font de Anta, como se creía hasta ahora, sino que en 1924 compuso la marcha 'San Fernando', una pieza de gloria estrenada el 15 de agosto de aquel año durante la procesión de la Virgen de los Reyes con motivo de la inauguración del monumento a rey santo en la Plaza Nueva -hasta allí llegó la patrona- y cuyas partituras han estado traspapeladas casi un siglo.

De este modo, las composiciones procesionales de Manuel Font de Anta se completan con 'Camino del Calvario' (1910), 'La Caridad' (1915), 'Soleá dame la mano' (1918), la centenaria 'Amarguras' (1919) y esta nueva marcha 'San Fernando' (1924) que, como dato curioso, incluye las notas de la chirimía, un peculiar instrumento de viento madera que se remonta al siglo XVI.

En nuestra edición local del programa Hoy por Hoy Sevilla hemos hablado con el propio Francisco Javier Gutiérrez Juan. Aquí puedes escucharlo...

'Amarguras' no fue la última marcha de Manuel Font de Anta

07:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, junto al director de la Banda Sinfónica Municipal, Francisco Javier Gutiérrez Juan, han dado a conocer este hallazgo que sitúa esta composición en el año 1924, por lo que sería posterior a ‘Amarguras’, que acaba de cumplir 100 años, por lo que sería la última marcha de Manuel Font de Anta.

Cabrera ha apuntado a la importancia de este descubrimiento y ha destacado “la labor de investigación que realiza la Banda Sinfónica Municipal y que han permitido sacar a la luz documentos y algunas conclusiones que, incluso, han permitido reescribir la historia de la propia formación musical municipal, que ya sabemos que es la banda no militar más antigua del mundo”.

Por su parte, el director de la Banda Sinfónica Municipal, autor de la investigación, ha considerado que “se trata de un importante descubrimiento, ya que, hasta el momento, eran cuatro las marchas conocidas de Manuel Font de Anta y, además, se demuestra que ‘Amarguras’ no fue la última marcha que compuso’. “Además, se trata de una composición de gran calidad en la que Manuel Font de Anta vuelve a mostrar su capacidad para innovar y sorprender”, ha asegurado Gutiérrez Juan.

Inauguración del monumento a San Fernando

La marcha ‘San Fernando’ está firmada el 1 de agosto de 1924 con el subtítulo ‘Marcha Triunfal; Homenaje al Santo Rey en la Inauguración de su monumento (Por Manuel Font y de Anta)’. Según esta investigación, fue estrenada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla el 15 de agosto de 1924 en la Procesión de la Virgen de los Reyes que ese año llegó hasta la estatua del Rey San Fernando que se encuentra ubicada en la Plaza Nueva con motivo de su inauguración.

Los antecedentes de esta investigación se sitúan en la Biblioteca Nacional de España, donde se conserva un disco de pizarra de una marcha titulada ‘San Fernando’ con algunos datos confusos y otros simplemente erróneos. En dicho disco se anota como interpretes a la Música del Real Cuerpo de Alabarderos bajo la dirección de Emilio Vega. Sin embargo, Gutiérrez Juan ha encontrado las partituras originales de esta marcha en los archivos de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Según los estudios realizados, la instrumentación para banda fue realizada por Manuel Font Fernández, padre de Manuel Font de Anta y director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

Además, se ha descubierto en Madrid en los archivos de la Unidad de Música de la Guardia Real de España la segunda copia existente de la citada partitura, enviada a la entonces Guardia de Alabarderos por Manuel Font Fernández después de su estreno con motivo de la citada inauguración del monumento.

Con una duración de poco más de 3 minutos y medio la marcha cuenta con dos secciones bien diferenciadas. Tras una introducción aparece la primera sección con dos ideas musicales en la que Font presenta melodías y armonías con el carácter ceremonial y pomposo acorde al hecho de la inauguración de un monumento al Rey Santo. Sin embargo la segunda sección de la composición sorprende con un cambio drástico de lenguaje y estética. En esta sección el compositor utiliza chirimías y panderos que realizan una melodía que compite con la interpretada por los metales. Metales que acaban imponiéndose presentando el himno de España. Las chirimías y panderos son utilizados en las ‘nubas’, bandas del Regimiento de Regulares destinado en el norte de África.

La investigación también demuestra la conexión entre la música del compositor sevillano y la Casa Real de España, al ser finalmente grabada por la música de la Guardia de Alabarderos. También prueba la relación que existía entre Manuel Font de Anta y Manuel López Farfán ya que éste tocaba con sus formaciones la música del maestro Manuel Font Fernández y ambos recurren a la utilización de las chirimías.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00