Entrenar mitiga la pérdida de memoria en la vejez
El Grupo de Investigación en envejecimiento y ejercicio físico de INCLIVA, ha publicado un nuevo estudio que determina cómo el ejercicio físico puede mitigar algunas de las pérdidas cerebrales asociadas a la edad y el envejecimiento.

El ejercicio mitiga la pérdida de memoria en la vejez
08:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
Un equipo liderado por el Dr. José Viña y la Dra. Mª Carmen Gómez Cabrera, catedráticos del Departamento de Fisiología de la Universitat de València e investigadores del Grupo de Investigación en envejecimiento y ejercicio físico de INCLIVA, ha publicado un nuevo estudio que determina cómo el ejercicio físico puede mitigar algunas de las pérdidas cerebrales asociadas a la edad y el envejecimiento.
Según los resultados de esta investigación, el entrenamiento físico permite modular diversos factores participantes en la interferencia entre el músculo esquelético y el cerebro relacionados con la supervivencia neuronal tales como la enzima catepsina B (CTSB) y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).
La disminución de la capacidad de aprendizaje o de la memoria y la neurogénesis del hipocampo son algunas de las consecuencias normales del envejecimiento cerebral y la prevención es un elemento clave para contrarrestar sus efectos. Por eso, uno de los grandes retos de los investigadores es encontrar y promocionar estrategias preventivas que pueden implementarse en estadios de enfermedad presintomática. De ser efectivas, estas estrategias podrían considerarse elementos fundamentales contra la epidemia del deterioro cognitivo y la demencia, que se han convertido en un grave problema a nivel social, económico y humano.
El objetivo principal de este estudio era determinar si el entrenamiento deportivo a largo plazo (con una media de 35 años de práctica) podría retrasar el inicio de la pérdida fisiológica de memoria y promover su mantenimiento a medida que envejecemos.
La Dra. Mª Carmen Gómez Cabrera, nos explica cómo fue el proceso de selección de los participantes. “Para realizar este estudio se reclutaron un total de ochenta y seis varones sanos de edades comprendidas entre los 17 y los 68 años. Entre ellos incluimos un grupo de mediana edad de jugadores de rugby con una media de entre 15 y 35 años de práctica deportiva”. En concreto, en este estudio han colaborado deportistas pertenecientes al club de rugby XV Matusalem Sant Cugat y otros jugadores de los Kings Pebrots y del Club de Rugbi de Barcelona.
La Dra. Coral Feliu, investigadora deI Institut d´Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), CSIC y CIBERESP, incide en la importancia de este enfoque metodológico: “los estudios en deportistas veteranos que han practicado ejercicio durante la mayor parte de sus vidas proporcionan una nueva perspectiva para comprender el impacto del entrenamiento a largo plazo en aspectos como la neuroprotección”. De hecho, en los jugadores de rugby más experimentados se encontraron mejoras significativas en las pruebas de recuerdo selectivo libre y facilitado (conocidas como FCSRT por sus siglas en inglés y que sirven para medir el aprendizaje verbal y la memoria) cuando se compararon con sujetos de la misma edad, pero sedentarios.
Los resultados de este estudio avalan el impacto positivo del entrenamiento con ejercicios a largo plazo para retrasar el inicio de la pérdida fisiológica de la memoria y la modulación periférica neurotrófica y redox asociada, ayudando a mantener la memoria a la vez que envejecemos. Además, sugieren la efectividad del ejercicio como estrategia preventiva contra la pérdida de la memoria relacionada con la edad y la neurodegeneración, especialmente en patologías en las que ésta pérdida es un distintivo como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer.
Content not defined

Elena Morales Oliva
Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...