La UMH debate sobre libertad de expresión
Se debatirá sobre la configuración que a lo largo de la historia se ha concedido a la libertad de expresión
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RDIDGFJAR5MC7MB2AGOMQKZGFQ.jpg?auth=dcdcdc70cbebf67423e6ed28ead625cc5041436936fccc7cab111da3655509dc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
UMH / Radio Elche Cadena SER
![UMH](https://cadenaser.com/resizer/v2/RDIDGFJAR5MC7MB2AGOMQKZGFQ.jpg?auth=dcdcdc70cbebf67423e6ed28ead625cc5041436936fccc7cab111da3655509dc)
Elche
“Censura y Libertad de Expresión” es el título de las Jornadas que se celebrarán el 20 y el 27 de marzo, así como el 3 de abril, en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
La finalidad de estas Jornadas es analizar y debatir sobre la configuración que a lo largo de la historia se ha concedido a la libertad de expresión y las consecuencias prácticas que esto ha tenido en la sociedad del momento. En concreto, se examinará no sólo la normativa constitucional y de desarrollo que fue promulgada a lo largo de las indicadas épocas sino, además, determinados casos de gran calado en la opinión pública.
Los objetivos que se persiguen son: conceptualizar la libertad de expresión y prensa en relación a las libertades públicas, comprender el término de Estado liberal y las diferentes formas de configurar la libertad de expresión, establecer relaciones entre el concepto de libertad de expresión y los fundamentos de los diferentes sistemas políticos españoles.
Según los organizadores, en España el reconocimiento de la libertad de expresión y de prensa se realizó, por primera vez, mediante el decreto del 10 de noviembre de 1810 de las Cortes de Cádiz y, seguidamente, se integró en el articulado de las Constituciones que han irradiado el ordenamiento jurídico español desde 1812 hasta la actualidad. Sin embargo, en la mayoría de estos textos, su plasmación constitucional se realizó en términos vagos, permitiendo la aplicación de una fuerte censura durante gran parte de los siglos XIX y XX.