El Decálogo de unas Fallas Responsables alude a disfrutar de una fiesta "para todos, sin racismo ni machismo"
Pere Fuset, concejal de Cultura Festiva, asegura que las Fallas son "unas fiestas para todos" en las que no tienen cabida "la xenofobia, el racismo, la LGTBIfobia, el machismo" y "los excesos", especialmente, por lo que respecta al consumo de alcohol
El 'Decálogo de unas Fallas Responsables', editado por el Ayuntamiento de València y la Junta Central Fallera (JCF) en colaboración con distintas entidades, insta a disfrutar de "unas fiestas para todos" en las que no tienen cabida "la xenofobia, el racismo, la LGTBIfobia, el machismo" y "los excesos", especialmente, por lo que respecta al consumo de alcohol.
Igualmente, estas normas rechazan experimentar "con sustancia tóxicas" y advierte de que estas pueden "arruinar" las celebraciones, además de invitar a "utilizar los petardos con responsabilidad", a "seguir las indicaciones de uso" de este material "en espacios adecuados y en horarios autorizados según el Bando de Fallas" y a adquirirlo "en establecimientos autorizados".
Así lo ha indicado este martes el concejal de Cultura Festiva en el Ayuntamiento de València y presidente de la JCF, Pere Fuset, donde se ha presentado el decálogo de buenas prácticas en Fallas editado para las fiestas de 2019.
El Decálogo de unas Fallas Responsables aboga por el civismo, el respeto y la convivencia para lograr unas fiestas "responsables", como ha señalado Fuset. "Queremos invitaros a vivir estas fiestas de forma intensa, participativa pero, sobre todo, diversa, segura y sostenible", afirma Fuset.
El Decálogo de unas Fallas Responsables invita a cuidar el entorno y el mobiliario urbano y a evitar ensuciar la vía pública, así como los árboles y las plantas; respetar el horario de actividades de las comisiones falleras y de los locales de ocio con el fin de evitar estar en la vía pública más tiempo del necesario y no sobrepasar los decibelios autorizados.
Insta a respetar los actos públicos sin interrumpir el paso de comisiones y usando los accesos dispuestos en cada caso, así como a seguir las indicaciones de bomberos, policía y Protección Civil, y a extremar la precaución ante posibles robos. Respecto a este último punto, indica que se debe evitar llevar objetos de valor en mochilas a la espalda y bolsillos posteriores de pantalones.
Por lo que respecta al uso de material pirotécnico, el decálogo agrega que se tiene que "enseñar a los más pequeños a disfrutar de estas fiestas con responsabilidad, especialmente, en el uso de petardos".
Entre las recomendaciones del documento está también el uso del transporte público "siempre que sea posible" y la de "dejar el coche en casa". Por otro lado, a quienes se desplazan en bicicleta o patinete les pide que respeten "la convivencia ciudadana" y que no invadan aceras ni vías cerradas al tráfico.
En el caso de las bebidas alcohólicas añade que se evite beber en la calle y subraya que "el alcohol es una opción y no una obligación". Por otro lado, a quienes estén de visita en València durante las Fallas y tengan que alojarse en la ciudad les recomienda que lo hagan en "establecimientos autorizados y con garantías".
El documento habla también de las paradas de venta ambulante y señala que deben cumplir la normativa, al tiempo que advierte a los consumidores de que ante cualquier anomalía tienen que reclamar y de que extremen las precauciones en el caso de productos alimenticios.
En esta línea, recuerda que se debe exigir y guardar el ticket de las compras, de cualquier servicio o de los locales de hostelería y aconseja pedir la hoja de reclamaciones ante cualquier incidencia y acudir a asociaciones de consumidores a la Oficina Municipal del Consumidor. Finalmente, el decálogo destaca que en Fallas "el reciclaje es importante", también si se está en la vía pública, teniendo en cuenta "el aumento del consumo y de la mayor cantidad de residuos generada".
Entre las entidades que han participado en la elaboración de esta medidas están la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu); la Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas e Industrias Afines de la Comunidad Valenciana (Fotur); la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), Tyrius Valencia y la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana. Asimismo, han contribuido a su redacción Proyecto Hombre, Controla Club, el Consell de la Joventut de València, Lambda, la Federación de Asociaciones de Vecinos de València, Comercio Valencia Centro, la ONCE y Fesord.