¿Es zona 'contaminada' para los celíacos los comedores escolares?
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2FSMVU7LVFMFXI73ZCKVMMJN3A.jpg?auth=ed53c5e710e62d701750b5030c924a52b116a3b05518459dcf184d472e62fe26&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Getty Images
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2FSMVU7LVFMFXI73ZCKVMMJN3A.jpg?auth=ed53c5e710e62d701750b5030c924a52b116a3b05518459dcf184d472e62fe26)
Bilbao
La Asociación de Celíacos de Euskadi, EZE, ha puesto en marcha una campaña de formación y sensibilización en los centros escolares con la que pretende favorecer la inclusión en el aula de los alumnos celíacos, ofrecer al profesorado y personal de los centros herramientas útiles para abordar las dietas sin gluten y concienciar, asimismo, a los propios alumnos de que pueden existir compañeros con necesidades nutricionales específicas.
La elaboración de menús específicos para celíacos es obligatoria en los comedores escolares, si bien la asociación de celíacos ha detectado diferentes situaciones en las que la celiaquía resulta un tanto desconocida en el entorno del alumno celíaco, con el riesgo que supone para su salud. “Cada vez se organizan en los centros más actividades relacionadas con la comida, como cumpleaños, chocolatadas, chistorradas, talleres para hacer pan… y creemos que en todo ello hay que tener cuenta la enfermedad celiaca”, explica Mireia Apraiz, directora de la Asociación de Celíacos de Euskadi.
Más información
Por ello, acudirá a todos los centros vascos que lo soliciten para, por un lado, ofrecer charlas específicas al profesorado, monitores de los comedores e, incluso, a padres y madres en general y, por otro, organizar talleres concretos, más dinámicos, para el alumnado, de modo que interioricen la situación con la que deben vivir sus compañeros celíacos.
“Es necesario que los monitores y profesores sean conscientes de que pueden haber casos de contaminación cruzada (el proceso mediante el cual un alimento libre de gluten entra en contacto con sustancias que contienen gluten)”, señala Apraiz, quien, por ello, insiste en la necesidad de formar al personal de los centros escolares en torno a la manipulación de los alimentos.
Al mismo tiempo, la campaña pretende concienciar al alumnado sobre la existencia de compañeros con necesidades nutricionales específicas y favorecer la inclusión de los niños celíacos. De hecho, uno de los “mayores problemas” con los que se enfrenta un menor celíaco es cómo manejar esta nueva condición en el centro escolar, señala Apraiz.
“El menor debe tener una inclusión normalizada; el niño celíaco pasa muchas horas del día en el centro y está expuesto a numerosas actividades relacionadas con la comida, tanto en el aula como en el recreo y el comedor escolar”, explica la directora. .
La actividad formativa, que se alargará hasta octubre, con el parón veraniego, se llevará a cabo a través de un programa financiado por FACE-Federación de Asociación de Celíacos de España, que ha permitido la contratación de una profesional graduada en Educación Primaria y que es celíaca. Cualquier centro escolar interesado debe ponerse en contacto con la Asociación de Celiacos de Euskadi (944 16 94 80). EZE se adaptará a los horarios que solicite el centro.