Sociedad | Actualidad
Brecha salarial

Solo el 4 % de los contratos que se firman son para mujeres

UGT ha descirto hoy la situación del mercado laboral femenino que sustenta los paros del sindicato en Aragón. También señalan que las mujeres firman el doble de jornadas parciales que los hombres

Crece la brecha laboral y salarial / Getty Images

Crece la brecha laboral y salarial

Zaragoza

Más reducciones de jornada, menos sueldo y mayor temporalidad. Son los tres pilares que marcan las reivindicaciones laborales del 8M.

Es ya conocido que cuanto más bajos son los salarios, peor es la situación femenina porque ellas cobran, dentro de 10 por ciento de los empleos peor pagados, casi un 48 por ciento menos que los hombres, una brecha que, en el extremo opuesto, el de los mejores sueldos, se reduce al 20 por ciento.

Si atendemos a las horas contratadas, el contrato masculino y el femenino se alejan porque  Daniel Alastuey, secretario general de UGT Aragón señala que "a las mujeres se les hace contrato parcial en un 46 % de los casos"

Y la promoción profesional, una gran causa de la brecha, tiene incluso, una edad porque según Alastuey a partir de los 35 años, que es cuando las mujeres empiezan a adquirir responsablidades familiares, "es cuando la brecha salarial empieza a aumentar"

Sobre los planes de igualdad el sindicato apuesta por una ley obligatoria y mientras, que esas medidas se introduzcan a través de los convenios colectivos. Las cifras son contundentes, por ejemplo para las compañías de más de 250 trabajadores deben tenerlo obligatoriamente.

Además de las medidas legales, en UGT abogan por la educación para acabar con los roles sexistas, la valoración de los trabajos femeninos, la socialización de los cuidados y sobre todo una ley de igualdad salarial

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00