Hora 14 JódarHora 14 Jódar
Actualidad
Jódar | Día de Andalucía

Historia, Música, Carnaval y Fiestas Medievales de la Embajada, para celebrar el Día de Andalucía

Una intensa jornada que se abría con la inauguración del nuevo Archivo Histórico Municipal

Momento de la inauguración de las nuevas instalaciones del Archivo Municipal, el alcalde, José Luis HIdalgo, muestra uno de los documentos / Miguel Ángel Latorre

Momento de la inauguración de las nuevas instalaciones del Archivo Municipal, el alcalde, José Luis HIdalgo, muestra uno de los documentos

Jódar

La jornada se abría con la inauguración del archivo municipal que se ubica en la Casa Municipal de la Cultura, Planta Baja, con unas instalaciones ampliadas para acoger unas 24.000 cajas y varios kilómetros de estanterías, que recogen toda la historia de la ciudad.

El Cronista Oficial y archivero municipal, Ildefonso Alcalá, daba a conocer algunos de los documentos más significativos, “…Estas instalaciones son el deposito auténtico de la historia de Jódar. Aquí hay documentos desde el año 1.272 hasta nuestros días. Se compone de unas 24.000 cajas, con varios kilómetros de metros lineales de estanterías. Aquí presento algunos documentos excepcionales, como el catastro original del Marques de la Ensenada, de 1.752, que fue el primer documento donde consta las propiedades vecino por vecino, tanto urbanas como rusticas, como ganadería, bienes y enseres… En este documento se puede observar un dibujo del término municipal de Jódar, cuando era mucho más grande que el actual, llegaba hasta el Guadiana Menor. En el siglo XIX, cuando se hicieron los primero planos topográficos, alguien, y nadie reclamo jamás, lo recortaron, para dejarlo en lo que todos llamamos ‘Cortijo de Torcuato’, perdiendo toda la ‘Vega de los 3 cortijos’, el Álamo y perdiendo llegar hasta el Guadiana Menor, como llegaba, hasta esa fecha. También, la primera acta del Ayuntamiento, que se conserva, de 1.638. Un documento muy curioso, del año 1.823, tras la Batalla de Jódar, habla del proceso criminal, contra uno de los vecinos de Jódar que colaboraron con el general Riego. Por último, el acta de constitución del primer ayuntamiento democrático de Jódar, de 1.979. En los últimos años se han recuperado muchos documentos. El archivo ahora se ha quedado completísimo, hay desde una carta de los Reyes Católicos haciendo las paces con el rey moro de Granada…”.

Estanterias del Archivo Municipal

Estanterias del Archivo Municipal / Miguel Ángel Latorre

Estanterias del Archivo Municipal

Estanterias del Archivo Municipal / Miguel Ángel Latorre

El alcalde de Jódar, José Luis Hidalgo García, destacaba la apuesta de la corporación por la conservación y difusión de nuestro rico patrimonio documental e histórico y la digitalización de los fondos documentales, además emplazaba al Cronista a una nueva publicación sobre la historia local, “…Un esfuerzo más realizado por la cultura y por el patrimonio de Jódar. Con la inauguración de este Archivo Histórico Municipal, abrimos la documentación que custodia nuestro ayuntamiento, que hemos ido recuperando y que ha ido apareciendo, al pueblo. Un trabajo importante que se une al trabajo de digitalización. Solo a modo de ejemplo, se han digitalizado todos los Libros Capitulares, desde 1.638 a 1.950. Se han digitalizado más de 300.000 imágenes, desde mitad del siglo XIX. Todo esto un trabajo importante de nuestro archivero, con la colaboración del Instituto de Estudios Jiennenses y la Asociación Cultural Saudar. Esta digitalización permite el acceso más rápido, más práctico, tanto a los técnicos municipales como al cualquier vecino. Jódar tiene una historia importantísima, el problema es que se ha olvidado, se ha menospreciado… Un trabajo más que recuperamos, para recuperar la historia de nuestro pueblo, nuestro patrimonio, y que espero que sirva también, para sentirnos orgullosos de nuestra historia, promocionarla…”.

Batalla de Jódar

Emplazaba el alcalde, al cronista a trabajaron sobre un nuevo libro, en este caso sobre la ‘Batalla de Jódar’, 14 de septiembre de 1.823, en la que cayó derrotado el General Riego, confirmando así la importancia de la historia galduriense, “… Hubo una aventura democrática en España (para tratar de restaurar la Constitución de 1.812, abolida en 1.814). Pocos sabemos que esa aventura liberal, democrática, finalizó aquí, en Jódar, en ‘Cerro Luengo’, en ‘El Paso’, con la Batalla de Jódar, donde el general Riego fue derrotado, por un grupo de mercenarios contratados por las monarquías europeas, para acabar con esa aventura de libertad... Aquí hay documentos relacionados con esa batalla, que podrán ser consultados de forma digitalizada… Hoy con esta inauguración termina un trabajo, pero comienza otro, ya le he dicho a Ildefonso, que creo que deberíamos empezar a preparar un libro, con motivo del segundo centenario de esa batalla, que se cumple el 14 de septiembre de 2.023… Sobre lo que supuso para España, y lo mucho que Jódar ha intervenido en la historia de nuestro país… Nos puede servir para continuar mostrando este verdadero Jódar, y que nos conozcan por lo mucho que hemos tenido que ver en la historia provincial, regional y de nuestro país, e incluso la repercusión mundial de esa batalla…”.

También, a continuación se inauguraba una exposición documental "Jódar en la historia" en la sala de exposiciones del Museo de Jódar.

Homenaje Bandas de Música

Momento en el que el alcalde, José Luis HIdalgo, impone el Escudo de Oro al banderin de la A.M. Arroquia Martínez

Momento en el que el alcalde, José Luis HIdalgo, impone el Escudo de Oro al banderin de la A.M. Arroquia Martínez / Ildefonso Alcalá Moreno

Momento en el que el alcalde, José Luis HIdalgo, impone el Escudo de Oro al banderin de la A.M. Arroquia Martínez

Momento en el que el alcalde, José Luis HIdalgo, impone el Escudo de Oro al banderin de la A.M. Arroquia Martínez / Ildefonso Alcalá Moreno

La jornada continuaba en la plaza de España, donde se celebraba el acto institucional de homenaje a las tres bandas locales y sus directores. Previamente las tres formaciones realizaban un pasacalles desde el paseo Primero de Mayo.

En el acto intervenían la Concejala de Cultura y Festejos, Francisca Marcos Parra, el cronista oficial Ildefonso Alcalá y el alcalde de Jódar, José Luis Hidalgo García, que mostrada su satisfacción por este reconocimiento por la promoción de la cultura, la convivencia, el apoyo a los jóvenes y la promoción de Jódar.

El secretario de la corporación, José Sánchez Herrera, leía el acta del acuerdo plenario por el que se concedía a José María Garrido Rivera y Celedonio Cueva Molina los títulos de Hijos Predilectos de Jódar y a Juan de Dios Robles Lorite, el de Hijo Adoptivo. Y a la Agrupación musical ‘Arroquia-Martinez’, Banda de Música ‘Pedro Gámez Laserna’ y Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestra Señora de la Asunción’ la distinción de ‘Escudo de oro de la ciudad’, siendo entregadas tales reconocimientos por el Alcalde, en presencia de parte de la corporación municipal.

Momento del reconocimiento a la Banda de la Asunción

Momento del reconocimiento a la Banda de la Asunción / Ildefonso Alcalá Moreno

Momento del reconocimiento a la Banda de la Asunción

Momento del reconocimiento a la Banda de la Asunción / Ildefonso Alcalá Moreno

También intervenían los homenajeados con unas sentidas y emocionantes palabras de agradecimiento.

Las bandas interpretaban diferentes composiciones musicales, en solitario y de forma conjunta del himno de Andalucía, firmando en el libro de honor del ayuntamiento, junto con los presidentes de las mencionadas bandas.

Carnaval y Fiestas Medievales de la Embajada

Ya por la tarde tenía lugar la primera jornada, con la llegada de la Embajada, Comitiva de la Embajada, acompañada por un pasacalles medieval, con músicos, personajes de época, cetreros y danzantes con zancos… Banda de música “Pedro Gámez Laserna”, Peña caballista de Jódar, y el taller municipal de confección de trajes medievales, ataviados todos a la usanza medieval

Inauguración Mercado medieval por el Alcalde de la ciudad, José Luis Hidalgo, instalado en la calle General Noriega y Plaza del Castillo.

Momento del pregon a cargo de Antonio Rivas y María Muñoz, de la ADC 'Puerta de Mágina' de petanca

Momento del pregon a cargo de Antonio Rivas y María Muñoz, de la ADC 'Puerta de Mágina' de petanca / Ildefonso Alcalá Moreno

Momento del pregon a cargo de Antonio Rivas y María Muñoz, de la ADC 'Puerta de Mágina' de petanca

Momento del pregon a cargo de Antonio Rivas y María Muñoz, de la ADC 'Puerta de Mágina' de petanca / Ildefonso Alcalá Moreno

El VIII Pregón del Carnaval y Fiestas de la Embajada a cargo de Antonio Rivas Jiménez y María Muñoz Núñez de la ADC “Puerta de Mágina” de Petanca, que además contaba con la escenificación previa de un sainete medieval dirigido por Josefina Cano.

Los pregoneros hacían un repaso a la breve trayectoria de la Asociación, que ya alcanza los 60 socios en apenas un año y han sido numerosas las competiciones y actividades organizadas, además de la llamada a disfrutar de las fiestas, “… Gracias a este Ilustrísimo Ayuntamiento, por la confianza depositada, haciendo participe a Nuestra Asociación, en este singular evento.

Nunca hubiera podido imaginar, que alguien que ha vivido más el mundo de la Cuaresma, tuviera el privilegio de pregonar esta fiesta.

Un título que no voy a olvidar en la vida. Es para mí, además de una alegría, una satisfacción y enorme responsabilidad, que intentaré llevar con el mayor orgullo, durante éste, mi primer pregón de carnaval.

No sé, si será un digno pregón para nuestra fiesta, pero os puedo asegurar que está hecho con el corazón y que no tendréis al mejor pregonero, pero si desde hoy al mejor defensor del carnaval de Jódar.

No obstante, les hago saber que soy una persona a quién le encanta las formas, el color, la música y la fiesta.

¡Que suene la música, que se iluminen las calles y plazas, que redoblen las cajillas, que haya compás entre bombo y platillo, que suenen los pitos y cuchufletas y que cada cual, haciendo uso de sus mejores galas, se eche a la calle porque ha llegado el carnaval.

Unido este con las fiestas Medievales de la Embajada, ya una tradición en Nuestra Ciudad, crece el colorido y la diversión. Dejando a un lado, durante unos días, nuestras diferencias si las hubiere.

Hoy quiero aprovechar la ocasión, para hablar un poco de mi vivencia con la Petanca, motivo por el cual me encuentro aquí.

Parece que fue ayer, mi primer contacto con el Noble juego de la Petanca. Por cierto, un juego con raíces medievales.

Con 16 años de edad, como muchos otros jóvenes de mí generación, emigraba a la recolección de la Vendimia al Sur de Francia. (Años 80)

Jugando allí, conocí las reglas del juego y las diferentes modalidades, También algunos derivados, Como el Palo Serrano, la Diana y las Bochas.

Después de varios años, por circunstancias de trabajo, ocasionalmente he jugado en diferentes sitios de España. Hoy por suerte podemos practicarlo en Nuestra Ciudad, En las pistas Municipales de Petanca, situadas en el Parque Periurbano Trascastillo y en la Plaza de toros.

Con la creación, de la Asociación Deportiva Cultural, PUERTA DE MÁGINA. Hemos participado en numerosos Torneos Provinciales y Regionales. Además de organizar competiciones y cursos de Escuela Taller, desinteresadamente en Nuestra Ciudad.

Hoy esta Asociación con algo más de un año de vida, cuenta con numerosos Socios de varias Localidades, con edades comprendidas entre los 7 y 75 años, cubriendo así las necesidades deportivas y ocio de diferentes generaciones.

Orgulloso de contribuir junto a una Directiva excepcional, especialmente con la ayuda de Blas Morillas, un gran compañero y amigo, al establecimiento de este deporte en Jódar. Compartiéndolo con familias, amigos y amigas.

No sería justo, que yo hablase de Petanca y no nombrara a dos amigos y Campeones de este deporte. Diego Flores, Nuestro paisano " El Chumbo " y Juan García. Presidente de la Asociación " La Petanca es un Arte " de Úbeda.

Me despido, pero antes quiero que busquemos en el Baúl del olvido, una chaquetilla vieja, una peluca rojiza o cualquier sombrero de paja y con las mayores de las ilusiones, salgamos disfrazados a la calle.

En ella encontrarás, a personajes de lo más singular. Tazas, Teteras o vacas lecheras. Como los que con una vieja sabana se disfrazan de fantasma.

Aunque de fantasmones, en la vida ya te encuentras por todos los rincones.

El Carnaval es una fiesta colectiva, también es o debe ser un sentimiento personal, es color y arte en movimiento.

Os deseo, UN FELIZ CARNAVAL Y FIESTAS MEDIEVALES DE LA EMBAJADA

Un abrazo paisanos.

Ahora os dejo con una compañera y amiga. María Muñoz Núñez.

Buenas.... Conciudadanos y visitantes.

Después de las palabras de Nuestro Presidente Antonio Rivas.

Hay que decir: Que la edad media, empieza en el siglo Quinto con la caída del Imperio Romano y termina con el descubrimiento de América en 1492.

Añorando esta época, a lo largo del año se celebran por muchos rincones de nuestra geografía, los ya famosos mercados Medievales.

Una excusa para adquirir productos gastronómicos, curtidos o bisutería, con la garantía de estar ante el resultado de una labor totalmente artesanal.

Jódar no ha querido ser menos, y hoy a pie de su Majestuoso Castillo nos trasladamos por unos días a la época más mágica de nuestra historia, la edad media. Por eso a partir de hoy esta Villa (Ciudad desde hace cien años), llenará sus calles de colorido, con actuaciones teatrales, desfile medieval (Brujas, Magos, Cetreros, Campesinos, Cortesanas, Clero, Caballeros, Reyes y Princesas, inundaran Nuestro Casco Urbano). Un momento Mágico donde los Nobles junto a los Plebeyos comparten el protagonismo y la imaginación no conoce límites.

Entretenimiento para admirar todo esto y más. Mientras los comerciantes ofrecen sus productos artesanos, elaborados con todo cariño.

¡Amigo visitante! Tal vez llegue a creerse ciudadano de esta época tan antigua como real. Descubra sus costumbres y deguste sabores desconocidos, pero no olvide que los Maravedíes no se aceptan a la hora de pagar, solo con Euros lo podrás disfrutar.

Solo queda despedirme y desearles queridos amigos.

Un feliz Carnaval y fiestas de la Embajada 2019…”.

Momento de la representación de la 'Fontana de Xodar' en la fuente principal de la Plaza de España

Momento de la representación de la 'Fontana de Xodar' en la fuente principal de la Plaza de España / Ildefonso Alcalá Moreno

Momento de la representación de la 'Fontana de Xodar' en la fuente principal de la Plaza de España

Momento de la representación de la 'Fontana de Xodar' en la fuente principal de la Plaza de España / Ildefonso Alcalá Moreno

El acto se completaba con la tradicional recreación del ‘Romance de la Fontana de Xodar’, en este caso por el grupo de teatro ‘Personare’, dirigido por Mari Peñas, todos con actores locales.

Durante toda la noche se realizaron varios pases de la Proyección del VIDEO MAPING del CENTENARIO.

Durante las tres jornadas, viernes sábado y domingo, mañana y tarde, se realizaran diversas actividades: Mercado Medieval, Vuelos de las hermosas aves del cetrero en la Plaza del Castillo, Regocijos públicos, Trotacuentos infantil en Plaza Manuel Agudo Gimena, Músicos itinerantes, Teatro de calle

Espectáculo de fuego y pirotecnia Ángelus, Danzarinas del vientre.

Sábado y domingo a las 11,30 horas: Visita guiada por el conjunto histórico a cargo del Cronista oficial de la ciudad, Ildefonso Alcalá. Desde la Plaza del Pilón.

Ambiente en la Plaza de España a la llegada de la Comitiva de la Embajada

Ambiente en la Plaza de España a la llegada de la Comitiva de la Embajada / Ildefonso Alcalá Moreno

Ambiente en la Plaza de España a la llegada de la Comitiva de la Embajada

Ambiente en la Plaza de España a la llegada de la Comitiva de la Embajada / Ildefonso Alcalá Moreno

Sábado 2 de marzo

A las 5:30 de la tarde: Gran concurso de disfraces de carnaval. Modalidad infantil.

7,30 horas: Concentración de comparsas y disfraces, en la Plaza de San Marcos y a las 8 Gran Cabalgata de Carnaval y máscaras

9,30 horas: Gran Baile de Carnaval amenizado por la orquesta “Arrayán” en el escenario de la Plaza de España.

10,30 horas. Concurso de disfraces para adultos a continuación Gran Baile de Carnaval amenizado por la orquesta “Arrayán”

A las 12: Entrega de los premios de los concursos de disfraces de adultos y de las comparsas.

Domingo 3 de marzo

A las 13:30: Inauguración, en la Calle San Fernando (Cuesta de Perillo), del Monolito Homenaje a los Anderos/as, Costaleras/os de la Semana santa de Jódar.

A las 6 de la tarde: Entierro de la sardina. Salida: Casa Municipal de la Juventud, hasta la Plaza de España, donde será quemada doña Sardina.

22,00 horas: Clausura del mercado medieval y de las fiestas.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00