El recuerdo de una madre quince años después del 11M
Marisol Pérez Urbano ha escrito un libro con las vivencias sin su hijo Rodrigo

Marisol Pérez Urbano nos ha hablado de su libro cuando está a punto de cumplirse el decimoquinto aniversario de los atentados. / SER Madrid Sur

Fuenlabrada
“No es que estemos tristes, es que te echamos mucho de menos”. Esta es una de las últimas reflexiones que se pueden leer en el libro ‘Dinos dónde estás y vamos a buscarte’ (ed. Indicios) escrito por Marisol Pérez Urbano, madre de Rodrigo, uno de los fallecidos en la estación de Atocha en los atentados del 11 de marzo de 2004. Era un joven estudiante de Getafe que se dirigía a la universidad.
El recuerdo de una madre quince años después del 11M
17:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El título, ese “Dinos dónde estás y vamos a buscarte” es el contenido de un SMS que le enviaron cuando, en las primeras horas de angustia, aún no se sabía que era una de las víctimas mortales.
“El hueco está todo el tiempo, la silla vacía, la cama hecha”, nos ha contado en ‘Hoy por Hoy Madrid Sur’, mientras reconoce que no ha publicado hasta que ha logrado la “serenidad para no echarme a llorar a mitad de trabajo”.
Estructurado como mensajes directos a Rodrigo, escritos normalmente al levantarse cuando se sentaba frente al ordenador, también sirve para conocer cómo pasaron las familias estos quince años: todo el proceso político (teoría de la conspiración incluida) y judicial (con el juicio del 11M) que ha rodeado este atentado.
Nos ha desvelado que mientras que su marido, Juan Carlos, conocía el contenido, a su otro hijo, Gonzalo, le ha costado abrir las páginas de este libro y que eran textos que ya había compartido con otras víctimas. “La primera, Pilar Manjón”, nos revela.