Política | Actualidad

Programa especial de 'Hoy por hoy' desde el Centro ocupacional Ariznavarra

Conocemos de la mano de Diputació Foral de Álava un recurso para personas con discapacidad intelectual y otros servicios sociales pioneros en el territorio de atención a mayores y a menores desprotegidos

Programa especial desde el Centro Ocupacional Ariznavarra / CADENA SER

Programa especial desde el Centro Ocupacional Ariznavarra

Vitoria

Escucha aquí el programa especial de 'Hoy por hoy Vitoria' sobre servicios sociales en Álava que hemos desarrollado de la mano de la Diputación Foral de Álava desde el Centro ocupacional Ariznavarra, uno de los 10 de estas características con los que cuenta el territorio.

Hoy por Hoy Vitoria (28/02/2019)

01:40:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El Centro ocupacional de Ariznavarra ha acogido la emisión de un especial 'Hoy por hoy Vitoria',  con la Diputación Foral de Álava en el que hemos conversado con la diputada de Servicios Sociales -entre otros- acerca de INDESA, los centros especiales de empleo de la DFA o del programa Zainduz Araba, para cuidadores de personas dependientes.

Además, hemos conocido de cerca programas pioneros como el de las residencias libres de sujecciones; nos han acompañado la directora del centro de Oyón -la primera residencia española en conseguir esta certificación- Amaia López de Mendiguren y Francis Baez, desde la de Samaniego. Con ellas, Olga Díaz de Durana, la coordinadora de Enfermería del Área de Mayores del Instituto Foral de Bienestar Social.

Y Nuria Carracedo y Cristina Gibaja -responsable de centro y psicóloga- nos han explicado cómo funciona Babesten, un recurso dirigido a menores en situación de desprotección grave y a sus familias.

Centro ocupacional Ariznavarra

Junto al responsable, equipo técnico, monitorado y usuarios y usuarias del centro ocupacional Ariznvarra hemos podido acercarnos a algunas de las rutinas de este recurso que comenzó a caminar hace 26 años y que da cabida a personas con discapacidad intelectual -mayor al 33%-. Algunas pasan la jornada completa allí, de 9 de la mañana a 5 de la tarde; unas se quedan a comer, otras lo hacen en casa. Ana -por ejemplo- va a trabajar a una hamburguesería y hay quienes viven en pisos con apoyo, en casa con la familia o en una residencia.

Nos cuenta Iker Abaitua -el responsable del centro- que el trabajo que ser realiza con los 40 usuarios es muy personalizado y que adecuan cada actividad u horario a sus necesidades y capacidades. Manolo es un ejemplo de ello. Le encanta hacer recados y se responsabiliza de muchas tareas que ahora realiza montado en su nueva silla de ruedas eléctrica.

Ariznavarra cuenta con un taller de manipulados donde -quienes pueden- desarrollan labores que les encargan desde Lortu (empleo protegido). Estos días montan y etiquetan unos biberones de cocina, ensamblan y agrupan pinzas para la ropa y embolsan tornillos. Los monitores -Idoia, David, Juancar y Elena- discurren, cuando es necesario, inventos para facilitar la labor a los usuarios.

La del taller de manipulados es una tarea que permite a muchos sentirse útiles, integrados, tener el sentimiento de levantarse cada mañana como el resto de su familia o entorno para ir a trabajar. Nos lo comenta Raquel Maestro, pedagoga; ella es una de las integrantes del equipo técnico formado también por una trabajadora social y una psicóloga, que acuden 2 días a la semana a Ariznavarra.

El taller es el corazón del centro pero en sus salas polivalentes se realizan actividades deportivas, cocina, talleres de derechos, emociones o igualdad. Todo dirigido a desarrollar capacidades personales y sociales.

Lo que se pueda hacer fuera del centro, se hace; esa es una máxima de funcionamiento. De hecho, en la mañana de nuestra visita, Lorea nos cuenta le toca ir al centro cívico a un taller de lectura fácil y otro grupo ha ido de salida a un concierto.

Javi, 44 años y muchos de ellos en Ariznavarra, asegura que hace de todo y que todo le gusta; a Conchi lo que le tira es guisar en el taller de cocina.

Para las familias de los usuarios, contar con el centro ocupacional supone un gran apoyo en su día a día; nos lo dicen Arantza -hermana de Rosa- Carmen -madre de Clara- y Emilio -padre de Andoni-, que reivindica que las potencialidades de las personas con discapacidad intelectual son enormes y que con el apoyo debido llegan a desenvolverse en muy diversos campos.

En los pasillos del centro entre cuadros, plantas, fotografías, manualidades y alguna que otra copa de torneos deportivos, un cartel en el que se puede leer: "No se trata de ser los más rápidos, los más fuertes o los más grandes. Se trata de ser nosotros mismos".

 

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00