San Martín de Oscos: naturaleza, historia y patrimonio
La propuesta semanal de Onofre Alonso en 'Asturias Paso a Paso'
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TRQWYJD3INLDZJHBRIN5TU6K5M.jpg?auth=8c2c42e3142d494cfb175a485edc65e495614db8ae4f637396a4bd6c24b010b1&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El Palacio de Mon, en San Martín de Oscos, a vista de Pájaro / Cadena SER
![El Palacio de Mon, en San Martín de Oscos, a vista de Pájaro](https://cadenaser.com/resizer/v2/TRQWYJD3INLDZJHBRIN5TU6K5M.jpg?auth=8c2c42e3142d494cfb175a485edc65e495614db8ae4f637396a4bd6c24b010b1)
Oviedo
Cada semana, en Asturias Paso a Paso, Onofre Alonso nos invita a conocer uno de los 78 concejos asturianos. Nos lo plantea como un reto. A través de una serie de pistas nos invita a descubrir qué paisaje se abre paso entre la bruma. Nuestro destino de hoy invita a la relajación y al disfrute del paisaje y el patrimonio histórico. En esta ocasión visitamos las tierras de San Martín de Oscos en compañía de Manuel Rico, natural de Revoqueira y gran conocedor de la zona. Esta es la solución a las pistas que planteábamos:
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es uno de los concejos más pequeños, con 66 Km cuadrados y está entre los menos poblados: es el sexto con menos habitantes de Asturias, con 400 habitantes. Está situado en el interior de la región.
Tiene 4 parroquias y 32 pueblos.
- San Martín, Santa Leocadia de Illano, Santa María de la Cabeza de Labiarón y Santiago de Pesóz
Limita con 5 otros concejos.
- NORTE: Illano
SUR: Granda de Salime
ESTE: Pesoz
OESTE: Santa Eulalia y Villanueva de Oscos
El lugar más elevado de este concejo es el Campo de la Vaga de 1.078 metros de altitud.
El nombre de su capital coincide con el del municipio.
En Asturias hay solamente 5 concejos en los que en su nombre aparece, San, Santa o Santo. Hoy estamos en uno de ellos.
- San Martín del Rey Aurelio, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Santo Adriano y San Martín de Oscos
Este municipio está dentro de una de las 7 reservas de la Biosfera de Asturias. Entre todas ellas, esta es la única que tiene costa y que comparte territorio con Galicia.
- Reserva de la Biosfera del río Eo, Oscos Terras de Burón
Este concejo forma parte de una comarca que fue galardonada con el premio al Pueblo ejemplar de Asturias en 2016.
- Comarca de Los Oscos
La llegada de los romanos a este concejo a partir del siglo I D.C. transformó socialmente este territorio. Los romanos llegaron aquí atraídos por su riqueza aurífera. De hecho, hoy en día podemos contemplar restos de las labores de extracción llevadas a cabo en la zona, como la mina de Arruñada.
En la alta edad media, el concejo que vivía ya de la agricultura y la ganadería, se hallaba vinculado a una comarca conocida por aquellas fechas como Entrambasaguas.
Durante esta etapa de la historia, el sistema económico estaba determinado por los foros, contratos de arrendamiento, que solían durar tres generaciones, y por los cuales los señores permitían el establecimiento de familias en sus propiedades concediéndoles ciertos derechos a cambio de una renta, que podía ser pagada en moneda o en especie. Además, exigía el cumplimiento de una serie de obligaciones entre las que se hallaba la de considerarse vasallos del otorgante.
En la baja edad media, arranca la crisis demográfica del concejo motivada por los comenderos del obispado. A costa de los pequeños propietarios consiguieron reunir importantes patrimonios de los que el Palacio de Mon o el Palacio de los Guzmán.
En el siglo XVIII vuelve a aumentar la población y mejoran de las condiciones de vida de muchas familias lo que conlleva la construcción de edificaciones tan majestuosas como el Palacio de Mon (único bien de interés cultural declarado por el Principado en este concejo) y el Palacio de los Guzmanes.
Ya en el siglo XIX comienza a explotarse el hierro en las minas Pena Teixeira y Excomulgada y las de plomo en La Carmina.