Un presunto caso de acoso escolar en Pliego acaba en la fiscalía de menores
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MDFXRVCJ55K3JMKLKIETVUZ5WA.jpg?auth=05435713279c5a2adf1d2e853da1a398fc3c44f70063bca6eb6dcbb0bef403d0&quality=70&width=650&height=305&smart=true)
Getty Images
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MDFXRVCJ55K3JMKLKIETVUZ5WA.jpg?auth=05435713279c5a2adf1d2e853da1a398fc3c44f70063bca6eb6dcbb0bef403d0)
Murcia
Empujones, insultos, "una situación insostenible" desde inicio de curso. Ese es el calvario que una madre de Pliego asegura estar viviendo su hijo en un instituto público de la localidad.
El pasado día 20 la madre y el menor estuvieron en el cuartel de la Guardia Civil de Mula. El chico tiene 13 años y su familia denuncia que está sufriendo graves episodios de acoso escolar "de forma reiterada" y desde septiembre que se inicio el curso.
Según fuentes del caso, el equipo de profesores del Instituto ha activado el protocolo habitual en estos casos. La guardia civil, por su parte ha remitido su investigación del caso a la fiscalía de menores señalando que se ha de investigar un delito continuado contra la integridad moral y por lesiones leves aunque señala que los presuntos hechos han sido cometidos por menores de 14 y, por tanto, inimiputables.
Desde la Consejería de Educación apelan a la responsabilidad ya que hay que respetar los tiempos de la justicia y tener en cuenta que se trata de menores, recordando que este es un asunto que está ya en manos de la justicia.
Máxima prudencia y respeto, ante estos supuestos casos, y tranquilidad ya que se toman todas las medidas indicadas por el poder judicial, recuerda Educación en un comunicado.
El centro, dice la Consejería, activó el protocolo ante la sospecha de que existía una situación de acoso al menor y adoptó las medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad del alumno supuestamente acosado.
Desde la consejería de Educación se ha puesto a disposición del centro educativo, el servicio de Inspección de Educación y el EOEP específico de convivencia escolar para asesorar y ayudar en la instrucción y resolución del protocolo a seguir ante esa posible situación de acoso y por si se tiene que intervenir con los menores implicados.
Un problema cada vez más extendido
En 2018 se hizo público un informe de las fundaciones ANAR (de ayuda a niños y adolescentes en riesgo) y Mutua Madrileña que señalaba que uno de cada tres niños reconoce que en su clase existen situaciones de acoso escolar.
Esos datos indican que frente al 97,7 % de los alumnos que ven el acoso escolar como un tipo de maltrato, el porcentaje de los que lo consideran como una broma o algo normal que ocurre entre compañeros ha disminuido y se sitúa en el 1,6 % (en 2016 era un 5,4 %).
Las encuestas entre los alumnos también señalan un aumento en el número de casos en los que el acoso se produce en grupo: el 66,7 % en 2017, mientras que en años anteriores fue del 55 %.
En cuanto a lo que el propio alumno cree que puede hacer para frenar el acoso, el número de chicos que ven en la unión entre compañeros la medida más efectiva ha aumentado hasta el 80,3 % frente al 65,7 % en 2016, mientras que el 73,5 % apuesta por pedirle ayuda directamente al profesor y el 35,4 % decírselo a los padres.
Respecto a las causas, un 62 % de los alumnos piensa que los acosadores actúan por creerse mejores que sus compañeros, el 41,4 % para divertirse y el 12,3 % por venganza.
Como principales causas del acoso destacan la forma de ser de las víctimas (55,9 %), su aspecto físico (52,1 %), por las cosas que dice o hace (41,7 %), porque huele mal o va sucio (21,9 %), por sus gustos (21,8 %), por ser de otra cultura, raza o religión (19,3 %), por tener buenas/ malas notas (16,6 %), por ser nuevo (16,4 %) y por tener mucho/poco dinero (7,3 %).
Los insultos y las agresiones físicas son las formas más habituales de acoso, alrededor del 85 % en ambos casos, seguidas de las diferentes formas de presión psicológica (aislamiento, exclusión y difusión de rumores) que sufre el 33,7 % de las víctimas.
Para el 64,8 % de los profesores resulta muy decisivo la presión del grupo y la normalización de la violencia en la vida cotidiana (56,4 %) como aspectos decisivos para que se produzca acoso escolar.
La mayoría de los docentes encuestados coincidieron al señalar que los complejos, los problemas de inseguridad, la baja autoestima o el miedo al rechazo son las características principales del acosador, seguidas de la agresividad y el sentimiento de superioridad.
Según los profesores, los talleres de concienciación y las charlas de especialistas son las intervenciones más efectivas en los centros educativos para luchar contra el "bullying".
Las conclusiones de este informe se han extraído del análisis de una muestra de más de 2.600 encuestas realizadas a alumnos de Primaria y de la ESO de centros públicos y concertados y a un centenar de profesores de esos colegios.
![Javier Ruiz Martínez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/04d46318-d909-4866-9ec7-aa93f7858d4d.png)
Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...