Sociedad | Actualidad

¿La leche materna provoca caries?

¿La lactancia materna provoca caries?

¿La lactancia materna provoca caries?

14:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

"Hay un 'boom' de las caries en los niños por abusar de la lactancia materna". Esta es la declaración polémica de una dentista asturiana que ha sido una revolución en redes sociales. El odontólogo Primitivo Roig aclara que no hay evidencia científica que relacione la leche materna con la caries. Solo sería un factor mas unido a otras características y malas prácticas.

La Organización Mundial de la Salud , la Unión Europea y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen.

El efecto protector de la lactancia materna aumenta en proporción directa con su duración.

A continuación se describe la fisiopatología de la caries y los factores de riesgo implicados, se analiza la importancia de la leche materna así como su composición rica en elementos que favorecen la remineralización y en factores de defensa.

¿Cómo se desarrolla la Caries?

La caries de la primera infancia es una enfermedad crónica e infecciosa de etiología compleja y multifactorial. Consiste en un proceso destructivo del diente que tiene lugar como consecuencia de la desmineralización de la superficie dental. Las bacterias de la boca metabolizan la glucosa depositada sobre el diente produciendo ácido láctico, así disminuye el pH y este pH ácido es el responsable de la desmineralización.

Por lo tanto para el desarrollo de la caries son necesarias varias condiciones:

- Que haya dientes (no se produce cuando todavía no han salido).

- Que haya bacterias cariogénicas: la más frecuentemente implicada es el Streptococcus mutans. La boca de los niños se puede colonizar por estas bacterias a través de la inoculación involuntaria por parte de los padres y cuidadores, cuando se dan besos en la boca del niño, se sopla o se prueba la comida antes de dársela al bebé. Está demostrado que es un factor de ALTO riesgo para la aparición de caries en niños menores de 3 años si la madre ha tenido o tiene caries activas en el último año.

- Que se consuman alimentos ricos en carbohidratos: son el sustrato de las bacterias, sobre todo los monosacáridos que se metabolizan rápidamente. Los alimentos con más de un 14% de azúcar son de ALTO riesgo de caries. Muchos alimentos introducidos en la dieta precozmente como por ejemplo los cereales, contienen una alta proporción de azúcares refinados de los que no somos conscientes.

- La ausencia de una adecuada higiene dental aumentan el riesgo.

- Que existan factores individuales de predisposición a caries.

Elena Morales Oliva

Elena Morales Oliva

Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00