Política | Actualidad

La Ley del Suelo de Garrido también encalla en la Asamblea de Madrid

El Proyecto de Ley para regular el suelo de la Comunidad de Madrid ha muerto por el camino. Los grupos parlamentarios han sido incapaces de pactar un dictamen final. Por tanto, la nueva Ley de Suelo no será tramitada en lo que resta de legislatura

El PP culpa a Ciudadanos de haber querido dejar morir esta Ley después de varios meses de trabajo

La formación naranja justifica su veto en la falta de consenso. En Podemos celebran que esta Ley no se tramite porque favorecía la especulación

Madrid

Al Gobierno de Ángel Garrido se le ha atragantado otra de sus leyes. Esta vez no ha sido una cualquiera, en esta ocasión ha sido la Ley del Suelo la que se ha quedado por el camino. Esta norma, “una de las más importantes de la legislatura” según defendió la expresidenta Cristina Cifuentes, también ha encallado en la Asamblea de Madrid y se suma al fracaso de la Ley de Universidades (LEMES) o de la Ley de Farmacias. En este caso, no ha salido adelante tras el portazo de la ponencia – el grupo de trabajo designado- que ha sido incapaz de culminar y pactar un dictamen para someterlo al visto bueno de la cámara.

Después de 29 reuniones, después de revisar más de mil enmiendas y después de haber analizado casi 270 artículos… La futura Ley del Suelo ha muerto.

PP y Podemos culpan a Ciudadanos de haberla dejado morir. Justo antes de la navidad, la formación naranja echó el freno y dejó pasar las semanas (la ponencia se reunía una vez al mes) sin mostrar interés alguno en avanzar con esta Ley. Ese es el diagnóstico que hacen en el Partido Popular y en Podemos. En el caso, de los populares lamentan que la Ley del Suelo no va a ver la luz en esta legislatura “porque Ciudadanos cambió de opinión en el último momento y votó en contra. Es una postura que no entendemos, después de tantos meses trabajando. Los alcaldes van a estar pendientes otros tres años de un Ley que era necesaria, una Ley que apostaba por la regeneración y la rehabilitación de los cascos de nuestras ciudades”, lamenta el diputado del PP, Ángel Ramos, portavoz de la Comisión de Medio Ambiente.

El enfado del PP contrasta con la euforia de Podemos, que celebra el fracaso de esta Ley del Suelo, que a su juicio, solo fomentaba la especulación, tal y como recuerda el diputado de la formación morada por Equo, Alejandro Sánchez: “Afortunadamente este Proyecto de Ley ha embarrancado por la falta de consenso”. Desde Podemos citan algunos de los ejemplos por los que no les gustaba esta norma, por ejemplo, “lo peor era la amnistía urbanística a cientos de construcciones y urbanizaciones ilegales, que se construyeron en terrenos rústicos a precio ridículo, y que al cabo de los años han reclamado todo tipo de servicios municipales que este proyecto de ley se encargaba de legalizar”. Para Alejandro Sánchez también era preocupante que esta Ley del Suelo “no priorizaba un urbanismo sostenible y responsable, frente a los operadores privados, reducía los controles urbanísticos, facilitaba la desprotección del patrimonio natural y cultural permitiendo la construcción en zonas incendiadas, y permitía todo tipo de excepciones para construir en suelo rustico”.

A esas críticas también se suma el Partido Socialista, “este Proyecto de Ley estaba abocado al fracaso porque no reunía el consenso necesario para una ley tan importante. Ni era sostenible, ni planificaba, ni hacía estrategia territorial. No resolvía los graves problemas urbanísticos de la Comunidad de Madrid”, apunta el diputado socialista, Rafael Gómez Montoya.

En Ciudadanos justifican su veto a esta Ley en falta de consenso necesaria para una Ley como esta, “no tiene sentido aprobar una norma que en la próxima legislatura tendrá que ser parcheada por la falta de unanimidad”. Desde la formación naranja también recuerdan que “el PP estuvo tres meses sin convocar la ponencia de la Ley del Suelo y aún quedaban por revisar casi 40 artículos. Es su responsabilidad encabezar un acuerdo amplio para conseguir la mayoría necesaria en una ley muy importante”.

En su momento, la expresidenta madrileña Cristina Cifuentes defendió que esta nueva Ley del Suelo fue “un texto trabajado con más de 50 entidades para garantizar un urbanismo transparente”. Lo cierto es que también contó con la férrea oposición de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales y de Ecologistas en Acción.

Javier Bañuelos

Javier Bañuelos

Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00