Sociedad | Actualidad

El bloqueo a los PGE resta un millón de euros para combatir la violencia de género

Publicada la memoria anual de la lucha contra la violencia de género en Castilla-La Mancha

La jefa de la Unidad Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Mar Álvarez / DELEGACIÓN DEL GOBIERNO (DELEGACIÓN DEL GOBIERNO)

La jefa de la Unidad Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Mar Álvarez

Toledo

En este año 2019 el Gobierno, para seguir cumpliendo el Pacto de Estado, seguirá fortaleciendo la coordinación con los ayuntamientos, que vuelven a tener las competencias contra la violencia de género. En este sentido, hay una mala noticia: el hecho de no haber salido adelante los Presupuestos Generales ha supuesto un millón menos de euros en fondos para este fin en la región.

Lo ha explicado esta mañana la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Mar Álvarez, en la presentación de los resultados de la memoria anual contra la violencia de género en la región: "Desgraciadamente no se han aprobado los presupuestos que incorporaban otros 1.100.000 euros adicionales con los que los ayuntamientos hubieran duplicado las capacidades; seguimos trabajando con el dinero que teníamos".

En resumen, la memoria de 2018 deja 2 muertes por violencia de género y un menor huérfano. Ha habido unas 900 denuncias menos, hay 300 mujeres más con medidas de protección. Al comienzo de 2019 había 3.133 casos de violencia de género activos y monitorizados por el sistema VIOGÉN de los cuales 3 son calificados de riesgo extremo y 6 de riesgo alto (la mayoría son de riesgo bajo a efectos de este sistema). 

De esas 3.133 mujeres aproximadamente la mitad tienen alguna medida de protección. Tenemos en torno a 160 casos por cada 100.000 habitantes. Datos en los que se ha detectado un llamativo incremento en las denuncias por parte del entorno de las víctimas: un 6 % más.  

Otros datos que arroja la memoria: Las llamadas al 016 (que no deja rastro en la factura, sí en la memoria del teléfono) se mantienen en torno a las cifras de 2017, también se mantienen las destinatarias de rentas de inserción

Hay un 6 % más de usuarias del servicio ATENPRO de la Cruz Roja, hay una quincena más de pulseras telemáticas en funcionamiento; También subieron ligeramente el numero de contrataciones por parte de empresas a mujeres víctimas. Alrededor de un tercio de las solicitudes de protección, por distintos motivos, se deniegan (se conceden dos tercios).

Los objetivos del gobierno en 2019 serán incrementar la protección y la información en los entornos rurales y en el rango de edades entre los 15 y los 21 años, en el que se ha detectado un incremento de casos en nuestro país.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00