La Palma se replantea las campañas contra incendios tras el fuego en Garafía
Cámaras web y drones con visión térmica, nuevas tecnologías para investigar los orígenes del incendio

Momento de las labores de extinción del incendio de Garafía la noche del jueves al viernes / Cabildo de La Palma / Cedida

La Palma
El incendio en Garafía ha sido declarado extinguido desde las 8 a.m. de este lunes 18 de febrero. Un tiempo muy corto para la gravedad de un incendio que contó con las condiciones meteorológicas a favor.
Carmen Brito (CC), consejera insular de Emergencias, habla de “condiciones difíciles para trabajar” para los efectivos pero que han permitido extinguirlo “en muy poco tiempo”.
Todavía hoy se registraban 32 litros de precipitaciones en el norte de la isla. Sin embargo, un incendio de estas características en pleno mes de febrero abre la puerta a replantear la periodicidad de las campañas contra incendios que, de manera habitual, se llevan a cabo en los meses de verano.
“El tiempo está cambiando”, apunta Carmen Brito, que explica que es algo que ya se han planteado los propios técnicos. En cuanto a las causas que pudieron provocar el incendio, “aún no hay nada concluyente” ni existe “ningún informe de la Guardia Civil”.
Se sigue investigando para lo que se cuenta con drones con cámaras térmicas para detectar posibles rescoldos que puedan pasar desapercibido a los efectivos que aún permanecen sobre el terreno además de las cámaras web repartidas por la isla.
Una de esas cámaras web captó todo el desarrollo del incendio desde su origen, cómo se propagó y hasta su extinción, imágenes que servirán para aportar información muy valiosa para determinar las causas.