Gijón se suma a la campaña de compostaje doméstico de Cogersa
La iniciativa va dirigida a residentes en vivienda con zona verde

Campaña de compostaje doméstico de Cogersa
10:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
El Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa) y 57 ayuntamientos, entre ellos el de Gijón, convocan a los residentes en viviendas con zona verde o parcela a sumarse a la campaña de compostaje doméstico, un método de autogestión de los restos orgánicos de la huerta y la cocina en el que participan 11.818 familias desde 2009.
Sobre todos los detalles para participar y sus resultados hablaba en la entrevista mantenida en A vivir que son dos días Asturias Elena Fernández, jefa de Calidad Integral y Desarrollo de Cogersa, encargada de la dirección de educación ambiental.
"Nuestro objetivo era llegar a 10.000 familias y ya hemos superado la cifra, estamos muy satisfechos", la idea es llegar a las 13.000 familias antes de 2020.
Las personas interesadas deben dirigirse a sus ayuntamientos si quieren formalizar su inscripción en la campaña. Para poder participar es imprescindible disponer de una vivienda con zona verde o parcela de 50 metros cuadrados como mínimo, donde se instalará la compostadora (un recipiente diseñado para el acopio y gestión de biorresiduos). Las dudas sobre estas y otras exigencias pueden resolverse en los propios consistorios, en el teléfono gratuito de atención ciudadana 900141414, en horario de mañana, y en las páginas www.cogersa.es y www.hogaresresiduocero.es.
Además de entregar gratuitamente en cada domicilio una compostadora, un cubo marrón, un aparato removedor y la Guía del compostaje doméstico, Cogersa también imparte formación telemática y presencial, obligatoria, con técnicos expertos en educación ambiental y horticultura. La primera sesión se celebrará en marzo.
Los participantes aprenderán qué residuos orgánicos se pueden dedicar a este proceso (fundamentalmente restos de alimentos no cocinados, podas y siegas), en qué cantidades se debe hacer la mezcla, cómo voltearlos para que entre el oxígeno y cómo supervisar el grado de humedad, etc. Se trata de reproducir de manera controlada el proceso natural de descomposición de la materia orgánica.
En los fines de semana de mayo y junio se convocará a los participantes a los Encuentros de familias compostadoras, unas jornadas de intercambio de experiencias en Serín, donde se organizan talleres de cultivos ecológicos y se realizan visitas a las plantas de reciclaje de Cogersa.
En octubre se impartirá el segundo curso presencial, dedicado a evaluar resultados, implantar mejoras y conocer las claves de la correcta aplicación del producto obtenido en los cultivos.
Posteriormente, en noviembre, Cogersa convocará el certamen Hago buen compost, con el que premiará a los participantes que han logrado mejores resultados. A todos los concursantes se les invita a grabar un vídeo para publicar en la red social Youtube con su experiencia y a finales de febrero se entregarán los premios.
El compostaje doméstico es una práctica que permite la autogestión (el tratamiento llevado a cabo por el propio productor del residuo) de los restos orgánicos de origen doméstico: alimentos no cocinados –frutas, hortalizas, verduras- y los desechos del huerto, las siegas y las podas. Se calcula que una familia media de tres miembros produce anualmente alrededor de 300 kilogramos de desechos de este tipo.

Begoña Natal
Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...