Gobierno Vasco, Confebask, CC.OO. y UGT abordarán la igualdad de género, salud laboral, empleo y la formación

GOBIERNO VASCO (EUROPA PRESS)

Bilbao
El Gobierno Vasco, Confebask y los sindicatos CC.OO. y UGT han retomado este lunes las reuniones de la Mesa de Diálogo Social y han acordado el Plan de Trabajo que va a llevar a cabo durante este año, así como la creación de cinco grupos de carácter sectorial para abordar la igualdad de género, salud laboral, empleo, la competitividad de las empresas y la formación profesional.
En la sesión constitutiva de la Mesa de Diálogo Social de Euskadi, celebrada este lunes en sede central del Gobierno Vasco en Vitoria, han participado la consejera de Trabajo y Justicia, María Jesús San José, la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y la consejera de Educación, Cristina Uriarte.
Las representaciones de las organizaciones sindicales y empresariales han estado encabezadas por la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, el secretario general de UGT de Euskadi, Raúl Arza, y por el presidente de la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), Roberto Larrañaga. ELA y LAB han rechazado participar en la misma al considerar que en ella solo se da cobertura a las políticas de la patronal.
Se trata de la primera reunión de este foro desde que en abril del año pasado los sindicatos UGT y CC.OO. decidieran dejar de participar en la mesa para expresar su malestar por la firma entre el Gobierno Vasco y los empresarios de un convenio que abordaba cuestiones como la formación laboral y la intermediación a cargo de Lanbide, temas que se estaban discutiendo en la propia Mesa de Diálogo Social.
También en la primera reunión que se celebra tras la entrada en vigor, el pasado 18 de enero, del decreto de institucionalización del diálogo social por parte del Gobierno Vasco.
Según ha informado la consejera de Trabajo y Justicia, en la reunión se han establecido cinco grandes objetivos "compartidos" hacia los que avanzar "gracias a la nueva estructura permanente y jurídicamente protegida de encuentro y participación del Gobierno y las organizaciones sindicales y empresariales".
En este sentido, ha hecho referencia a ELA y LAB para reiterar su llamamiento a que participen y abrir así en Euskadi "una etapa de acuerdos lo más efectiva posible". "Yo sigo invitándoles a que participen y creo que lo deben hacer", ha defendido.
Para San José, "no hay excusas para rechazar la participación en la Mesa de Diálogo Social". Además, cree que la decisión de no participar "es responsabilidad exclusivamente" de estos sindicatos y ha destacado los acuerdos "tan importantes" que ha alcanzado este órgano tripartito, citando el contrato relevo o el acuerdo interprofesional que prima los convenios firmados en Euskadi sobre los estatales.
"Hoy la Administración y agentes sociales hemos dado un paso histórico constituyendo un instrumento básico para el fortalecimiento, a través del diálogo, de la cohesión social y del progreso económico de Euskadi", ha afirmado.
San José ha informado de que se han marcado como objetivos avanzar en la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las relaciones laborales; contribuir a la cohesión social a través del empleo; y reforzar la calidad del empleo, en términos de estabilidad, salud laboral, cualificación profesional y condiciones materiales.
También han apostado por mejorar la adecuación entre la oferta y la demanda de ocupaciones a través de la formación para el empleo para atender a los requerimientos dinámicos y cambiantes del mercado del trabajo; e incrementar la competitividad y sostenibilidad de las empresas como fuente de generación y distribución primaria de la riqueza colectiva.
Para alcanzar estos objetivos y dentro del Plan de Trabajo 2019, la Mesa de Diálogo Social también ha acordado la creación de cinco grupos de trabajo para los que no se ha fijado fecha para comenzar a trabajar, aunque la consejera de Trabajo ha dicho que se han fijado un "plazo breve" para que comiencen a funcionar y alcanzar acuerdos "cuanto antes".
El grupo de Igualdad de Género estará presidido por Emakunde, el de Salud Laboral por el Departamento de María Jesús San José, el de Empleo por el Departamento dirigido por Beatriz Artolazabal, Industria lo presidirá el departamento de Arantxa Tapia y Formación Profesional el de la consejera Cristina Uriarte.
PATRONAL Y SINDICATOS
El presidente de Confebask, Roberto Larrañaga, ha hecho una valoración "muy positiva" del acuerdo alcanzado este lunes en un foro que cree que va a servir para "debatir y acordar" en el ámbito sociolaboral "con todos aquellos que queremos llegar a acuerdos".
Preguntado sobre la ausencia de ELA y LAB, ha dicho que "no es una sorpresa" porque "llevan muchos años sin acudir" y ha dado por zanjada la polémica suscitada hace unos meses que provocó la salida de CC.OO. y UGT de la anterior mesa. "No fue más que un desencuentro reconducido. Cuando hay buena voluntad entre las partes, se reconducen las cosas. Eso es lo que queremos que sea la Mesa de Diálogo Social", ha señalado.
La secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, por su parte, ha destacado que este foro supone "dar estabilidad" al ámbito de la concertación social y "no estar sujeto a la voluntad del gobierno de turno". "CC.OO. Euskadi va a participar en todos aquellos ámbitos donde consideramos necesario intervenir en las políticas públicas, defendiendo los intereses de los trabajadores", ha señalado.
El secretario general de UGT de Euskadi, Raúl Arza, también ha defendido que su sindicato va a estar "en todos los foros donde se traten los problemas de los trabajadores" y ha puesto en valor la Mesa de Diálogo Social. "Queremos trabajar políticas que intenten acabar con la brecha salarial, que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, que aumente el empleo de calidad y trabajar en medidas de seguridad laboral", ha indicado.
Arza ha recordado la situación de La Naval y ha explicado que quieren participar "activamente" en el diseño de la política industrial y ayudar, desde la Mesa de Diálogo Social, a buscar medidas que posibiliten que no se cierre este astillero vasco y a impulsar medidas para crear empleo en zonas donde existe mayor desempleo. "El Gobierno vasco, a través de la política industrial, tiene herramientas suficientes para poner medidas que faciliten el mantenimiento de puestos de trabajo", ha defendido.