El estudio Emblema concluye que vivir en la zona minera de Cartagena-La Unión no conlleva un riesgo superior para la salud
Los resultados del estudio epidemiológico sí recogen presencia de plomo y cadmio en sangre en la población de esta zona, aunque son niveles "muy por debajo" de los niveles marcados por la OMS

Europa Press

Murcia
El estudio, realizado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública a 754 residentes en las poblaciones del Llano del Beal, El Estrecho, Portmán y La Unión, ha medido el nivel medio de plomo en sangre en la población infantil, que es de 1,6 microgramos por decilitro en la zona minera y de 1,08 en la zona no minera. Con respecto a la población adulta, el nivel medio de plomo en sangre es algo superior en la zona minera, con 1,28 microgramos por decilitro de sangre, frente a 1,16.
Se concluye, por tanto, que sí se recoge que la población de este área tienen niveles de plomo y cadmio en su organismo, pero "muy por debajo" de los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como referencia para adoptar medidas preventivas. Además, los valores de los escolares y las madres que han sido analizados son similares a los de otras poblaciones de la comarca de Cartagena. Conclusión: "vivir en la zona minera no conlleva un riesgo superior al de vivir en la zona no minera", según Manuel Villegas, consejero de Salud.
El consejero, pese a los datos, dice que no se van a bajar los brazos, y se va a seguir trabajando para minimizar los riesgos que hay, pues reconoce que hay plomo en sangre en la población.
Este estudio se va a integrar en el Plan para la recuperación ambiental de los suelos afectados por la minería, que marcará la hoja de ruta en el proceso de recuperación ambiental de las zonas mineras, y que cuenta con 84,8 millones de euros de inversión. Antonio Luengo, director general del Mar Menor, va más allá que el consejero de Salud, pues habla de datos tranquilizadores.
El estudio está a falta de los resultados finales, que incorporarán los niveles de arsénico en esa población, y una estratificación de los resultados de plomo y cadmio. Resultados finales del estudio que podrían conocerse en el verano.

Ruth García Belmonte
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UCAM, es la directora de Contenidos de la SER en la...