El 'virus de la precariedad' afecta a los investigadores
Investigadores del Hospital La Fe inician movilizaciones para denunciar que solo 5 de los 350 trabajadores del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) tiene contrato indefinido

Entrevista a Miguel Ángel García, de la Federación de Servicios Públicos de UGT / Cadena Ser
Valencia
Hasta que la administración sanitaria dé solución a sus reivindicaciones, todos los miércoles se concentrarán a las 11:00 horas en la puerta del IIS, una entidad cuyo objetivo es impulsar, promover y fomentar la investigación de excelencia.
Desde la dirección del centro aseguran que el marco normativo estatal actual limita la contratación indefinida de investigadores y profesionales por parte de las entidades instrumentales y por ello no tienen las competencias suficientes para realizarlos.
A su juicio, la resolución de este problema, común a todos los centros de investigación a nivel nacional, pasa por un «pacto político a largo plazo en el que se reconozca la relevancia que tiene la investigación para el progreso y bienestar de nuestro país y de nuestra comunidad«.
La reivindicación de los trabajadores del IIS La Fe se dirige al Gobierno Autonómico, que “aprovechando la ley nacional ha hecho un montón de contratos como de obra y servicio que no se enmarcan dentro de ejecución de un proyecto de investigación”, según el presidente del Comité de Empresa, David Hervás.
El Comité de Empresa remitió a la Conselleria de Sanidad hace cerca de un mes un escrito advirtiéndoles de que si no daban respuesta a esta reivindicación denunciarán ante la Inspección de Trabajo esta situación, y el plazo vence el próximo 7 de febrero.
Según David Hervás, la precariedad en la investigación se arrastra desde hace tiempo y la legislación a nivel nacional «no ayuda en nada» porque permite que los investigadores vayan concatenando contratos de obra y servicios, lo que no permite la estabilidad de los trabajadores.

Somos «un centro con 350 trabajadores -antes 370- de los cuales solo hay cinco con un contrato indefinido, casi un 99 % de temporalidad, algo que no he visto en ningún sitio«, según Hervás, que añade que la Generalitat arguye a que se tratan de proyectos de investigación.
Según el científico, aparte de la investigación, en el centro hay una gestión -contabilidad, administración, abogado o recursos humanos- y estos trabajadores también están contratados por obra y servicio, con contratos temporales, y considera que entre 100 y 150 de estos contratos temporales están en fraude de ley.
Además, la precariedad laboral de los investigadores hace peligrar proyectos en los que han invertido muchos años de profesión y vida en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia. De hecho, algunos de los investigadores tienen más de 50 años y siguen dependiendo de que les den un proyecto y les financien parte del dinero, «algo humillante para gente tan cualificada»,.
En Hoy por Hoy Locos por Valencia preguntamos a Miguel Ángel García, de la Federación de Servicios Públicos de UGT, por llos motivos que han llevado a este conflicto.

Amadeo Salvador
Editor de Hoy por Hoy Locos por Valencia