ASAJA repartirá 6.000 kilos de naranjas en protesta por los bajos precios
La concentración se producirá el próximo viernes a las 11.00 horas en el Bulevar Gran Capitán
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FKPNC563ANOKXGHUAZUW4PAIWE.jpg?auth=9c4305c6bb588705237301839df96f3cdd3cdf735fd97bd5b81bff7e6539ef18&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FKPNC563ANOKXGHUAZUW4PAIWE.jpg?auth=9c4305c6bb588705237301839df96f3cdd3cdf735fd97bd5b81bff7e6539ef18)
Córdoba
La asociación agraria Asaja Córdoba llevará a cabo el próximo 8 de febrero a las 11.00 horas, en el Bulevar Gran Capitán de Córdoba, un reparto gratuito de 6.000 kilos de naranjas en señal de protesta por “la crisis de precios que padece el sector”. Según ha explicado el presidente de la asociación, Ignacio Fernández de Mesa, este es un problema “que afecta de primera mano a los agricultores y la economía de la provincia al no cubrir ni siquiera los costes de producción”.
Mesa ha detallado que “los precios en origen de las naranjas se han hundido después de un par de años en los que se habían recuperado ligeramente”, debido a varios factores como el solape con producciones de terceros países, especialmente por el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Sudáfrica. Debido al mismo, se permite la importación de cítricos desde continente africano con unas tasas arancelarias que se irán reduciendo progresivamente hasta desaparecer en 2026.
Un kilo de naranjas se paga en el campo entre 0,08-0,10 € en el caso de la Navelina y entre 0,15-0,18 € en el caso de la Salustiana, unos precios muy inferiores a los cotizados en la misma época del año anterior a pesar de que se espera una producción similar o incluso inferior a la de la campaña pasada. Esto está provocando fuertes pérdidas económicas a los productores que en muchos casos están vendiendo por debajo de los costes de producción o incluso dejando las cosechas en los árboles.
Desde ASAJA reclaman una competencia leal por la incapacidad de producir a costes tan bajos como en Turquía, Egipto o Marruecos. Del mismo modo, solicitan un sistema de precios más justos por el desequilibrio entre la percepción económica que reciben los citricultores y el precio final del producto en el mercado.