La economía gipuzkoana crecerá un 2,3% durante 2019
La Cámara de Gipuzkoa afirma que la economía gipuzkoana sufrirá "un pequeño enfriamiento" respecto a 2018

Cadena SER

Gipuzkoa
La Cámara de Gipuzkoa prevé que el PIB del territorio crezca un 2,3 % en 2019, cuando augura un "pequeño enfriamiento" de la economía en un panorama marcado por importantes incertidumbres como las derivadas del "brexit" en un mercado "clave" como el Reino Unido.
El presidente y el secretario general de la entidad guipuzcoana, Pedro Esnola y Javier Zubia, acompañados por la secretaria general adjunta, Ana Ugalde, han presentado este jueves en una rueda de prensa en San Sebastián el informe de coyuntura económica y las previsiones que maneja esta institución para 2019.
La Cámara augura que el crecimiento del territorio se situará en el 2,8 % en 2018, un ejercicio que, según Esnaola, ha sido "bueno" para las empresas guipuzcoanas en actividad, inversión, comercio internacional y empleo.
La buena inercia de 2018 incide directamente en el arranque "positivo" de 2019, cuando la Cámara prevé que el incremento del PIB descienda cinco décimas y se sitúe en el 2,3 % debido a la existencia de diferentes "nubarrones" que generan incertidumbre en el panorama internacional.
Entre los factores expuestos por Esnaola, que explicarían este "pequeño enfriamiento técnico" de la economía, figura el proceso del "brexit" en Reino Unido, un mercado clave para las empresas de Gipuzkoa ya que es el tercer país destino de sus exportaciones.
Los responsables de la Cámara han reconocido que un "brexit" sin acuerdo tendría un "impacto brutal" en las relaciones comerciales y supondría un problema cuya complejidad aún no es posible "visualizar" ya que afectaría de manera directa o indirecta a "muchísimas" firmas en Gipuzkoa.
La preocupación que genera este asunto entre las compañías del territorio es evidente dado que muchas de ellas trabajan en planes de contingencia para responder a diferentes escenarios, ha señalado Javier Zubia, quien ha confiado en que finalmente "las cosas se hagan de forma razonable".
Esnaola ha señalado que el "brexit" no es el único motivo de preocupación de las empresas de Gipuzkoa, que deben afrontar otras incertidumbres como la moderación del crecimiento de sus principales socios comerciales, "las dudas" que presenta el sector del automóvil y "la disputa" comercial entre EEUU y China.
En el otro lado de la balanza se sitúa el crecimiento de la economía mundial, estimado en el 3,5 %, el comportamiento positivo de Asia, África y América Latina y las buenas condiciones financieras que encuentran las empresas con unos tipos bajos de interés.
Esnaola ha insistido en la necesidad de mejorar la competitividad del tejido empresarial guipuzcoano a través de la diversificación de productos y mercados, la innovación y la creación de valor.
Ana Ugalde ha sido la encargada de desgranar los datos de la encuesta realizada a las empresas, que muestran "cierta cautela" y esperan un 2019 "menos dinámico y más estable" en todos los sectores analizados, esto es, industria, construcción, servicios y comercio.
En cuanto al empleo, Esnaola ha asegurado que en 2019 continuará la creación de puestos de trabajo, aunque a un ritmo inferior a la del año pasado, acorde también con el menor crecimiento económico.
La demanda externa continúa siendo un factor clave para el crecimiento de la economía de Gipuzkoa, ya que las exportaciones aumentaron un 5,4 % hasta los 6.942 millones de euros en los once primeros meses de 2018 y la Cámara prevé que en 2019 muestren también "un comportamiento positivo".