Pasado, presente y futuro de la inmunoterapia contra el cáncer
La inmunoterapia se ha convertido en toda una revolución en el tratamiento del cáncer. El primer paciente que se puso un tratamiento de forma comercial en España lo hizo en Toledo en el Hospital Virgen de la Salud

Javier Medina, oncólogo; Sonsoles Aso, patóloga, y Juan Ruiz, patólogo / Cadena SER

Toledo
Cada año se diagnostican en el mundo 14 millones de casos nuevos de cáncer y el objetivo es conseguir curar todos los tipos de tumores. La inmunoterapia se ha convertido en toda una revolución en el tratamiento de esta enfermedad.
La incorporación a la inmunoterapia se produce en 2010 con un fármaco para el tratamiento del melanoma. El primer paciente que se puso ese tratamiento de forma comercial en España lo hizo en Toledo en el Hospital Virgen de la Salud.
"Y es que la inmunoterapia no es nada nuevo, pero es ahora cuando estamos aprendiendo a usarla". Nos cuenta Javier Medina, médico especialista en oncología médica del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

Yolanda Campo, bióloga / Cadena SER

Yolanda Campo, bióloga / Cadena SER
La inmunoterapia trata de enseñar a nuestro cuerpo a detectar las células malignas y generar una respuesta que permita su control. Hay tumores más receptivos a generar esa respuesta. Por ejemplo; el melanoma, cáncer de pulmón, de vejiga, riñón, cabeza y cuello. Sin embargo hay otros donde está muy incipiente como el de mama y el cáncer de cólon. En estos años se han ido incorporando nuevos tumores y nuevos fármacos. Ahora mismo el cáncer de pulmón es el que más pacientes tiene tratados con inmunoterapia junto con el melanoma.

Miguel Ángel Azaña, celador de Anatomía patológica / Cadena SER

Miguel Ángel Azaña, celador de Anatomía patológica / Cadena SER
Además del tipo de tumor hay que predecir si el paciente es candidato a este tratamiento. De eso se encargas en anatomía patológica, de ese departamento salen todos los diagnósticos. Son "El Sherlock Holmes del Hospital. Con todos los datos que les dan los médicos llegan a un diagnóstico" nos cuenta la patóloga del Virgen de la Salud Sonsoles Aso. Y, ¿Cómo sabemos si la inmunoterapia va a funcionar con un determinado paciente?. Hay que determinar si hay presencia del anticuerpo PD-L1, o lo que es lo mismo, la proteína que expresan los tumores cuando el sistema inmune del organismo va a reaccionar contra las células malignas.
Sonsoles Asos nos dice que esto no ha hecho nada más que empezar, y confía en que todos los pacientes puedan tener acceso a ella en un futuro porque si este tratamiento tiene algo negativo, es su precio.
AUDIO| Escucha el reportaje
Pasado presente y futuro de la inmunoterapìa
02:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles