2018 terminó con 8.400 parados menos, según la EPA
La tasa de desempleados fue del 21,7%. Las cifras confirman un aumento de la brecha de género y que las mujeres siguen penalizadas en la campaña de la aceituna

Imagen de archivo / Cadena SER

Úbeda
El 2018 cerró en la provincia con una tasa de paro del 21,7%. 60.800 parados, 8.400 menos respecto al año anterior y 3.000 si lo comparamos con el tercer trimestre. Así lo dicen los datos de la Encuesta de Población Activa publicados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cifras a priori positivas, aunque para los sindicatos no reflejan la realidad del mercado laboral de la provincia, ya que es precisamente en diciembre y noviembre cuando se producen las contrataciones en el campo, ante la campaña de la aceituna, así como en la hostelería y el comercio, ante la campaña de Navidad. Tanto UGT como CCOO hablan de que el empleo que se creó en dicho periodo fue temporal, precario y de baja cualificación, por lo que las estadísticas, continuando con la tendencia habitual, se asemejan a las de todos los años por estas fechas.
Los datos más preocupantes, una vez más se refieren al paro femenino, ya que la brecha de género en el mercado laboral se incrementó. 7.200 hombres dejaron de estar en el paro en el cuarto trimestre del año, 6.600 en el último año, mientras que las mujeres en el cuarto trimestre, aumentaron en 4000 el número de desempleadas (a pesar de la campaña de la aceituna) y en el último año, el descenso de paradas supuso la mitad que la tasa masculina, con 1.900 desempleadas menos. Manuel Salazar, secretario de UGT en la provincia, aseguraba que estos datos vuelven a confirmar que la mujer está penalizada en la contratación de la campaña de la aceituna.