Hoy por Hoy ÚbedaHoy por Hoy Úbeda
Actualidad
Reforestación

250 escolares reforestan el entorno del Hospital de Alta Resolución Sierra de Cazorla

Los trabajos, coordinados por los alumnos de Vadillo, han plantado 450 árboles y bombas de semillas autóctonas

Niños en la reforestación / MJ Bayona

Niños en la reforestación

Cazorla

En el Día Internacional de la Educación Medioambiental se ha implicado a la comunidad educativa de Cazorla en la reforestación del talud del Hospital de Alta Resolución de Cazorla. Desde las nueve de la mañana 250 escolares han participado participan en esta actividad medioambiental. Una iniciativa del consistorio cazorleño en colaboración de los centros escolares y a través del programa ALDEA.

Tras llegar a un acuerdo con Hospitales Alto Guadalquivir, para que el talud que se visualiza desde el municipio se le pudiera hacer un trabajo de reforestación. El proyecto se abrió a la participación de todos los centros porque como ha destacado el alcalde cazorleño, Antonio José Rodríguez ”queremos que todos sientan como suyo este espacio y haya conciencia de su cuidado ya que será uno de los más visitados por los habitantes de la comarca”. En esta instalación sanitaria que ha recordad abrirá sus puertas en unas siete semanas.

Las zonas de plantación fuero previamente marcadas para despues distribuir los equipos que llevaron a cabo el trabajo

Las zonas de plantación fuero previamente marcadas para despues distribuir los equipos que llevaron a cabo el trabajo / DIEZ TV

Las zonas de plantación fuero previamente marcadas para despues distribuir los equipos que llevaron a cabo el trabajo

Las zonas de plantación fuero previamente marcadas para despues distribuir los equipos que llevaron a cabo el trabajo / DIEZ TV

Por otro lado, “la vegetación vendrá a consolidar aun mejor esta zona que limita las instalaciones hospitalarias y mejorará el entorno”, concluye Rodríguez.

Si el año pasado el ayuntamiento de Cazorla implicó al alumnado del Colegio de San Isicio para repoblar gran parte del talud del recinto ferial. Ahora se ha querido contar con una participación representativa de todos los centros educativos. Por ello se han seleccionado varios grupos compuestos por 75 alumnos de primero de ESO del IES Castillo de la Yedra mas 55 del Colegio Virgen de la Cabeza y 96 del Colegio de San Isicio, que a su vez han sido monitorizados por una veintena de alumnos del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo.

Los equipos de los distintos centros escolares demostraron estar muy organizados y concienciados con su labor

Los equipos de los distintos centros escolares demostraron estar muy organizados y concienciados con su labor / DIEZ TV

Los equipos de los distintos centros escolares demostraron estar muy organizados y concienciados con su labor

Los equipos de los distintos centros escolares demostraron estar muy organizados y concienciados con su labor / DIEZ TV

Su director, Miguel Ángel Ruiz Iniesta ha manifestado “cada vez que salimos con nuestros alumnos del aula y les ponemos al frente de actividades medioambientales hay una retroalimentación muy positiva sobre las actividades que desarrollamos”. El centro ha participado no solo con las plantas de sus viveros sino que también lo ha hecho aportando a sus alumnos como monitores “que a la vez les sirve de prácticas para desenvolverse en su actividad profesional a la que se enfrentaran dentro de poco más de dos meses”.

Una magnifica coordinación entre centros para llevar a cabo esta acción a través del programa ALDEA con la plantación de más de 450 árboles. Entre ellos pino carrasco, quejigos, lentiscos y encinas entre otros. También se ha realizado talleres de bombas de semillas autóctonas, que se han lanzado al final de la jornada para que germinen. Todo ello ha requerido unos trabajos previos en el terreno y la coordinación de los grupos de alumnos por equipo, como ha explicado el profesor José Ayuso del CEIP San Isicio “hemos realizado visitas previas para marcar el terreno y hoy nos hemos organizado en grupos de tres alumnos para trabajar por sectores”.

Semillas utilizada en la feforestacion de encinas, quejigos,lentiscos etc

Semillas utilizada en la feforestacion de encinas, quejigos,lentiscos etc / DIEZ TV

Semillas utilizada en la feforestacion de encinas, quejigos,lentiscos etc

Semillas utilizada en la feforestacion de encinas, quejigos,lentiscos etc / DIEZ TV

Las bombas de semillas son una técnica que se está utilizando cada vez con mayor frecuencia en la regeneración natural en los terrenos que dan problemas. En lugar de dispersar las semillas, se las aglomera y protege para que tenga mayores oportunidades de germinar y no ser ingerida por la fauna del entorno.

La actividad está enmarcada en el programa ALDEA en un día con especial simbolismo y ha contado con la colaboración de la policía local a través del programa Stars, que como ha especificado el policía local Juan Benavente “asigna puntuaciones a los centros escolares en virtud de las actividades que realizan para realizar traslados sostenibles a los colegios y actividades en beneficio del medioambiente”. También la empresa pública HISERCA, que gestiona el suministro de agua ha sido la encargada de instalar el riego por goteo. Así lo ha precisado el teniente de alcalde José Luis Olivares “de forma transversal a la vez que hemos sembrado vida la sensibilización ambiental y el aprovechamiento del agua tenían que estar presentes en este sistema de riego”.

Los escolares han disfrutado de un día diferente, con un desayuno saludable y una actividad que valoran y les hace sentir que han participado en algo realmente importante y trascendente.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00