¿Por qué la recuperación no reduce las desigualdades?

Entrevista a Maika Beltrán (22/01/2019)
17:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Acabada la crisis y a pesar de la recuperación, la sociedad española se ha polarizado y ha aumentado la desigualdad a costa de un adelgazamiento de las clases medias y bajas. Uno de cada seis hogares de clase media-baja cayó en la pobreza durante la crisis y muchos de ellos siguen ahí a pesar de la recuperación.
También ha aumentado el número de hogares donde no ha entrado ningún ingreso en el último año. Son datos que recoge el informe 'Desigualdad 1 - Igualdad 0. La inmovilidad social y la condena de la pobrez', de Intermón Oxfam.
En España, el cuarto país más desigual de la Unión Europea en ingresos, "se cronifica la desigualdad y la pobreza, qu ese convierte en una condena sine die para muchas familias que la dejarán en herencia para sus hijos".
De hecho, la pobreza extrema atrapa a una familia en España hasta cuatro generaciones, es decir, ese hogar necesita 120 años para obtener unos ingresos que le permitan salir de esa situación, que obliga a sus miembros a vivir con menos oportunidades de estudios, más dificultad para conseguir un trabajo digno y peor salud. La pobreza es una trampa de la que es difícil salir y atrapa a las familias.
De todo ello, hemos hablado con Maika Beltrán, de Intermón Oxfam.