Renoir, Sorolla, Fortuny, Mir y Torres García, entre los 18 "antimodernos" que muestran la ruptura
El Museo de Pasión muestra hasta el 31 de marzo las consecuencias estéticas de la crisis de 1900

Óleo de Pierre-Auguste Renoir (1916) que se expone en el Museo de Pasión / Ayuntamiento Valladolid

Valladolid
El desnudo de una mujer en un diván amarillo , de Joaquín Sorolla; la imagen de una monja leyendo en un paseo junto a los árboles en flor, de Modest Teixidor , o las dos amigas paseando, una obra de Antonio Utrillo que se exhibe como cartel, forman parte de la selección de obras del modernismo que se exponen en el Museo de Pasión.
Renoir, Torres García, Ramón Casas, Santiago Rusiñol y Fortuny son otros artistas que plasman la ruptura a finales del siglo XIX y principios del XX.
"De Renoir a Torres García", título de la exposición que explica en la SER la comisaria Helena Alonso
02:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Los antimodernos" plantea un discurso que recorre las consecuencias estéticas de la crisis de 1900. La crisis de la Modernidad es el resultado del agotamiento de los valores y esperanzas tradicionales, unido a la desorientación y la angustia de este periodo histórico.
La comisaria de la exposición, Helena Alonso, citó a Ortega y Gasset al afirmar que el nuevo arte " no es producto de una evolución sino de la ruptura".
El papel de la mujer es una de las peculiaridades de esta muestra de obras de 18 artistas procedentes de la colección Fran Daurel.

Acto de presentación de la exposición con el desnudo pintado por Joaquín Sorolla como obra estelar / Ayuntamiento Valladolid

Acto de presentación de la exposición con el desnudo pintado por Joaquín Sorolla como obra estelar / Ayuntamiento Valladolid
Las obras de Mariano Fortuny ofrecen el germen decimonónico del incipiente cambio, presente ya en su pincelada, aportación técnica al estudio de la luz sobre la que investigaban también los macchiaioli con su renovación antiacadémica de la pintura italiana, así como los primeros impresionistas franceses.

Dos amigas, obra que Antonio Trujillo pintó en 1900 / Ayuntamiento Valladolid

Dos amigas, obra que Antonio Trujillo pintó en 1900 / Ayuntamiento Valladolid
August Renoir es el gran maestro del Impresionismo, que dejaba atrás para siempre los modelos propuestos por la razón. El arte español seguía estos caminos, como se observa en la composición del desnudo de Sorolla presente en esta colección, o en la pareja de amigas de Antonio Utrillo, nacido en Barcelona, pero de formación estética parisina, amigo de Ramón Casas y Santiago Rusiñol.
"Barcelona es el punto de entrada de los modernismos", según la comisaria que ha elegido artistas que representan distintas corrientes vinculadas entre sí por el periodo histórico y por las inquietudes de sus creadores. "De Renoir a Torres García".
La exposición permanecerá abierta hasta el 31 de marzo, con entrada gratuita.