Hoy por Hoy Comunitat Valenciana
Actualidad

La comisión europea aprueba la cláusula de salvaguarda para el arroz

Las importaciones de arroz asiático se han multiplicado por 40 en los últimos cinco años

Campos de arroz / Cadena SER

Campos de arroz

Valencia

La Comisión Europea aprobó ayer aplicar la cláusula de salvaguarda para el arroz porque las importaciones de arroz asiático se han multiplicado por 40 en los últimos cinco años: de 9.000 toneladas en 2012 a 360.000 en 2017, y eso ha provocado el hundimiento del precio del arroz de aquí.

Es la primera vez que se pone en marcha esa cláusula de salvaguarda por la que clama el sector citrícola. La medida dará oxígeno a los arroceros porque los aranceles que penalizarán al arroz asiático permitirán recuperar precios aquí que han caído en la Comunitat Valenciana un 15% de media.

Este mecanismo comportará, tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, la reintroducción de aranceles durante tres años (175 euros por tonelada el primer ejercicio, 150 euros el segundo y 125 euros el tercero) a estos envíos asiáticos que en las últimas cinco campañas se han multiplicado por 40, al pasar de 9.000 toneladas en 2012 a 360.000 en 2017, y que han provocado el hundimiento de las cotizaciones de dicho cereal cultivado en Europa.

La decisión adoptada por el ejecutivo comunitario reviste una enorme trascendencia ya que, por una parte, es la primera vez que se pone en marcha un instrumento de esta naturaleza para defender un producto agrario europeo no transformado ante la competencia desleal de terceros países y, de otro lado, porque sienta un precedente que puede hacerse extensivo a otros cultivos que, como en el caso de los cítricos, atraviesan dificultades similares a las que ha venido sufriendo el colectivo arrocero durante los últimos tiempos.

El caso de los cítricos

AVA-ASAJA reitera que la decisión sienta un precedente que puede abrir un camino para otras producciones agrarias. En este sentido, la organización destaca el papel fundamental que desempeñó el gobierno italiano desde el primer momento en las gestiones para lograr la implantación del referido mecanismo de salvaguarda en el arroz.

Tal consecución ha sido posible gracias a un trabajo previo de documentación y elaboración de informes para acreditar los efectos negativos de esas importaciones sobre el mercado arrocero europeo, acompañado de las necesarias presiones en el ámbito político.

Es por ello que el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, señala que el gobierno español tiene que tomar buena nota de la actitud de su homólogo italiano y reclama al ministerio de Agricultura que no desaproveche este precedente y encabece de modo decidido todas las actuaciones necesarias para plantear ante la UE la posibilidad de aplicar una clausula de salvaguarda también en los cítricos frente a la competencia desleal que están sufriendo de otros países, y fundamentalmente de Sudáfrica.

El responsable de la sectorial del arroz de AVA, Miguel Minguet, explicaba en la SER que aunque pedían más: el retorno a los aranceles originales y por más tiempo, y eso no se ha conseguido, lo ven como una victoria porque derrotar al lobby del comercio en la Unión Europea, cuyo eje económico es el libre comercio, no puede verse más que como una victoria.

Miguel Minguet, responsable de la sectorial del arroz de AVA: "La Europa es un adalid del libre comercio"

00:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En cuanto a la política, en la presión del gobierno italiano, sus productores han sido los más perjudicados, ha sido clave. Y en eso se fija el senador de Compromís, Carles Mulet, que afirma que el gobierno italiano ha desnudado la incompetencia del gobierno español y se pregunta si tendrá que ser Italia la que pida la cláusula de salvaguarda para los cítricos. Italia, recuerda Mulet, es el segundo productor europeo de cítricos después de España. Minguet no es tan categórico como Compromís, que asegura que Italia (principal impulsora de esta medida pionera en Europa), ha desnudado el desinterés del gobierno español. Afirma el de AVA que el gobierno de España también ha presionado aunque no tanto como el italiano.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00