La UMH dedica un seminario a la genómica y a la bioinformática en el cáncer
La aplicación de las nuevas tecnologías a la sanidad supone la generación de miles de datos que sólo pueden ser tratados por medios informaticos de tratamiento masivo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PAPTDFUKKFMSJC6N5T75XQEL2I.jpg?auth=da432980db3ee7765e52a166f1bdd1a902d6ffca511c4486f6cab57548541275&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Instituto Biología Molecular UMH
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PAPTDFUKKFMSJC6N5T75XQEL2I.jpg?auth=da432980db3ee7765e52a166f1bdd1a902d6ffca511c4486f6cab57548541275)
Elche
El Instituto en Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología de la Universidad Miguel Hernández ha organizado este seminario, que impartirá el profesor del Centro de Investigación del Cáncer, Javier de Las Rivas.
La actividad se celebrará mañana viernes, 18 de enero, a las 11:30 horas, en el Aula de Seminarios del edificio Torregaitán del campus de Elche.
La conferencia presentará la realidad actual de los estudios biomédicos y bio moleculares sobre el cáncer y la aplicación en ellos de las nuevas tecnologías de manejo de datos e información a gran escala.
El cáncer es una enfermedad compleja que puede afectar órganos y tejidos muy distintos (pulmón, colon, mama, próstata, piel, hígado, sangre, cerebro, etc.) y que se ha descubierto que tiene un rango genómico, es decir, es una enfermedad compleja que normalmente no afecta sólo a uno o varios genes, sino a muchos genes que son diferentes.
La aplicación de estas nuevas tecnologías supone la generación de miles de datos que sólo pueden ser tratados y analizados convenientemente con métodos computacionales y estadísticos avanzados.
El Centro de Investigación del Cáncer, desarrolla este tipo de métodos para abordar los estudios genómicos de cáncer derivados de muestras de pacientes. En esta línea se presentará el desarrollo y aplicación de varios algoritmos relacionados con la optimización en la estratificación y catalogación de pacientes.